«Las explotaciones lácteas gallegas deberían duplicar su superficie de tierras»

Los profesores de la USC Francisco Sineiro y Edelmiro López analizan los retos estratégicos del sector lácteo gallego en una mesa redonda organizada por Agaca. También intervino Fernando de Antonio, de Cooperativas Agroalimentarias de España

«Las explotaciones lácteas gallegas deberían duplicar su superficie de tierras»

Fernando de Antonio, Higinio Mougán (presentador), Francisco Sineiro y Edelmiro López, en la mesa redonda de Agaca.

Transcurridos casi dos años desde el fin del sistema de cuotas, en el sector lácteo gallego toca hacer balance de la crisis vivida y marcar estrategias de futuro. Los profesores de la Universidad de Santiago (USC) Francisco Sineiro y Edelmiro López, dos de los principales analistas agrarios de Galicia, han analizado la situación y las necesidades a las que se enfrenta el sector lácteo en una mesa organizada por Agaca. Los retos son similares a los que estos mismos investigadores dibujaban hace un par de años, pero ahora con urgencias aun mayores.

Los objetivos que Sineiro y López creen necesarios para el sector se centran en tres ejes: aumento de la competitividad de las explotaciones, principalmente por la vía de crecer en su base territorial; fortalecimiento de la estructura industrial gallega y mejora de las relaciones en la cadena de valor de la leche entre productores, industrias y cadenas de distribución.

En la mesa redonda, organizada días atrás en el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo, hubo también un análisis del marco normativo actual. Desde Cooperativas Agroalimentarias de España, Fernando de Antonio abogó por la reforma del decreto sobre organizaciones de productores (OPs) y por la regulación de la figura de los primeros compradores.

1) Aumento de las tierras agrarias

La mejora de la competitividad de las explotaciones, según Sineiro y López, pasa en buena medida por aumentar su autonomía alimentaria. Ambos profesores comparten un análisis con profusión de puntos en común.

«Seguir suministrándoles comida a los animales con productos importados es un lujo que cada vez nos vamos a poder permitir menos, tanto a nivel colectivo como individual» -advierte Edelmiro-. «El aumento de la base territorial es fundamental para reducir costes. También para tener una agricultura más sostenible, o dicho en términos crudos, para seguir cobrando las ayudas de la PAC en el futuro».

«En Galicia, el 45% de la ración de las vacas procede de forrajes propios. En Dinamarca, se llega al 55-60%» (Sineiro)

Sineiro le pone cifras a la magnitud del reto que representa la necesidad de más tierras agrarias: «Las explotaciones lácteas gallegas deberían duplicar su base territorial, principalmente por la vía del arrendamiento de tierras. Si nos comparamos con otros grandes productores de leche, como puede ser el caso de Dinamarca, vemos que en Galicia el 55% de la energía de la ración de las vacas procede de concentrados y sólo un 45% de los forrajes producidos en la explotación. En Dinamarca, los porcentajes son inversas: el 40-45% de la energía llega de concentrados y el resto de la explotación».

Desde la perspectiva de Sineiro, el buen dimensionamiento de las explotaciones permitiría que las granjas incluso se introdujesen en la producción de materias primas para concentrados: «Está comprobado que cultivos como el trigo o la colza pueden producirse en Galicia con buenos rendimientos», valora.

La necesidad de mejorar la calidad de los forrajes producidos, sobre todo en el caso de los silos de hierba, es otra de las cuestiones sobre las que incide el profesor de la Escuela Politécnica de Lugo.

Banco de Terras
¿Cómo aumentar la base territorial? «No se trata tanto de aprobar nuevas normas como de cumplir las ya aprobadas» -subraya Edelmiro López.- «Cuando se diseñó el Banco de Terras, no se pensaba como una web con un listado. Se trataba de gestionar una oferta y una demanda, penalizando por ejemplo a los propietarios de fincas abandonadas», destaca.

«Cuando se puso en marcha el Banco de Terras, no se pensaba sólo como una web y un listado. Se trataba de activar la oferta» (Edelmiro López)

En la misma línea abunda Sineiro. «El Banco de Terras no cumple la función que debería. En 8 años, gestionó sólo unas 1.000 hectáreas y la mayoría procedían de masas comunes de concentraciones parcelarias».

Otro problema que detectan ambos analistas radica en la forestación de tierras agrarias con eucaliptos, una práctica prohibida por la normativa pero sobre la que consideran que existe un escaso control en la práctica.

Planes de mejora, asesoramiento y formación
El correcto asesoramiento y formación de los ganaderos es otro de los factores que puede contribuir a mejorar su competitividad. Tanto López como Sineiro señalan también la necesidad de orientar correctamente los planes de mejora de las explotaciones, subvencionados con fondos del Plan de Desarrollo Rural (PDR).

«En ocasiones, se le niega apoyo a planes de mejora que tienen unas inversiones favorables y otros proyectos que son cuestionables se apoyan» -valora Sineiro.- «A la hora de seleccionar los planes de mejora, habría que tener en cuenta tres factores: la existencia de un plan productivo racional, la posibilidad financiera de afrontar deudas y la propia capacidad del ganadero».

2) Estrategia pública para la industria láctea

«La industria láctea depende de la iniciativa privada, pero tiene que haber una estrategia pública», destaca Edelmiro López. «Todos los grandes países en producción láctea de la UE tienen su propia estrategia. En España y Galicia falta y cuanto más tardemos en hacerla, peor», coincide Sineiro.

«La Xunta tiene que preguntarse qué papel debe tener Lactalis en Galicia y actuar en consecuencia» (Edelmiro López)

«La Xunta tiene que preguntarse cuestiones como que papel tiene que tener Lactalis en Galicia, y actuar en consecuencia. O si se consideran deseables alianzas de la industria gallega con grandes grupos del resto de España y Portugal. O si es deseable la participación de los ganaderos en proyectos industriales», pone como ejemplos Edelmiro.

A lo largo de los últimos meses, se está dando una mayor implicación de los productores en proyectos de transformación, caso de Dairylac, iniciativa liderada por las cooperativas Icos, Codeira y Aira, con la participación de la Xunta; o de la integración cooperativa de Clun (Feiraco, Os Irmandiños y Melisanto), también apoyada por la Administración autonómica.

Edelmiro López considera que la Xunta puede plantearse la intervención minoritaria en determinados proyectos, pero siempre que evite la creación de «zombis empresariales con fondos públicos», en alusión al desastre de Alimentos Lácteos.

En cuanto a la participación ganadera en proyectos industriales, también hubo buenas noticias en los últimos meses por la vuelta al mercado de Deleite, de la mano de un grupo de ganaderos gallegos, y por la compra de Celega por parte de las cooperativas Lemos y Coreber, si bien estos dos últimos proyectos se acometieron sin la búsqueda de apoyos públicos.

Orientación productiva
El envasado de leche para el mercado español es la principal vía de comercialización con que cuenta Galicia. Consolidarla de cara a el futuro es uno de los retos, si bien los analistas subrayan la necesidad de diversificar en productos de mayor valor añadido.

Para eso, apuestan por aumentar el peso de las denominaciones de origen de queso, que ahora gestionan un testimonial 2% de la producción láctea gallega, y por introducirse en los productos lácteos industriales.

3) Articulación de la cadena de valor de la leche

La conflictividad que registra la cadena de valor de la leche es deseable que se sustituya por acuerdos voluntarios en los que participen la mayoría de las partes implicadas, según valora Francisco Sineiro.

Las organizaciones de productores (OPs), que hasta el momento tuvieron una utilidad nula en Galicia, podrían lograr un mayor papel futuro en la negociación con las industrias. Desde Cooperativas Agroalimentarias se aboga por una modificación del decreto que regula en España las OPs.

Cooperativas Agroalimentarias propone que las industrias estén obligadas a negociar con las organizaciones de productores

Cooperativas propone que las organizaciones de productores sean las encargadas de firmar los contratos con las industrias (en lugar de hacerlo el ganadero a título individual), así como de recibir las correspondientes ofertas que hagan las empresas transformadoras.

En la línea de las últimas recomendaciones de la Comisión Europea, las cooperativas entienden que las industrias no deberían poder eludir la negociación colectiva, por lo que se debe impedir que negocien individualmente con los ganaderos que están en una OP.

En relación a las organizaciones de productores, Sineiro considera que su escaso éxito en Galicia viene dado por factores como la escasez de apoyos públicos o la falta de industrias favorables a la negociación. De cara al futuro, apunta la necesidad de ayudas y de que las OPs tengan capacidad para encargar la maquila de la leche a empresas transformadoras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información