“Treixadura es la menos resistentes a los hongos y Mencía, Godello y Albariño las que más”

Entrevista a Carmen Martínez y a Susana Boso, investigadoras de la Misión Biológica de Galicia-CSIC, que acaban de presentar el primer estudio sobre las distintas razas de hongos del viñedo existentes en Galicia.

Publicidade
“Treixadura es la menos resistentes a los hongos y Mencía, Godello y Albariño las que más”

Carmen Martínez y Susana Boso

Conocer cuáles son las distintas razas de hongos de mildiu, oídio y botritis, ver su comportamiento y distribución por las cinco Denominaciones de Origen vitivinícolas de Galicia y detectar cuáles son las variedades de vid autóctonas más sensibles a los ataques.

Estos fueron los objetivos del estudio elaborado por el Grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia (MBG), integrada en el CSIC, y cuyos resultados revelan la presencia en la Comundiad de hasta 30 tipos de distintos de hongos de botritis y 6 de mildiu. El estudio abre la puerta a reducir las aplicaciones de fitosanitarios y la desarrollar antifúngicos específicos para cada especie.

El proyecto, de tres años de duración, fue financiado por la Fundación Juana de Vega y y realizado por las investigadoras Carmen Martínez y Susana Boso

En Galicia las enfermedades fúngicas son el principal problema fitosanitario del viñedo. ¿Qué posibilidades abre para combatirlas este proyecto que presentasteis?
Carmen: Ahora tenemos que dar forma a estos resultados, pero creo que se podría reducir los fitosanitarios que se emplean, ajustando más los tratamientos a las distintas variedades de hongos que hay en cada lugar. Comprobamos que no todas las variedades de vid tienen la misma afectación de hongos. Nos sorprendió, por ejemplo, el caso de Monterrei donde había la mayor concentración de esporas de hongos en el aire pero no era donde más afectaban las enfermedades fúngicas.

También nos llamó la atención las diferencias entre la afectación de los hongos a las diferentes alturas de una misma parcela. Influyen mucho las características orográficas de cada parcela, en función de las corrientes de aire…etc

Susana: Hoy en día el viticultor sólo trata cuando llueve y cada 15 días. Al final se acaban dando 11 o 12 tratamientos a lo largo del ciclo vegetativo, lo que supone un gran desembolso económico y problemas de contaminación y esto no es necesario. Si sabemos de antemano que esporas hay en el aire, como van a afectar a la planta, que variedades son más sensibles o menos y que razas de hongos hay podríamos reducir mucho los tratamientos.

“Con los datos de esta investigación, podríamos reducir mucho los tratamientos fúngicos en Galicia”

Carmen: El mildiu vino de América hace algo más de 100 años. El hecho de que se hayan desarrollado razas distintas de ese hongo y que tengan más afinidad por unas variedades de vides que por otras abre un campo de investigación enorme.

Susana: Sabemos que hay diversidad de razas de mildiu, oídio y botritis. Si conocemos si esas razas que dominan al principio también continúan a lo largo del ciclo y saber si esas razas son diferentes de las existentes en otros países es muy interesante.

De mildiu hay algunos estudios en Suiza, Alemania o Italia. Pero de oídio no se conoce casi nada, sólo uno o dos trabajos en el mundo, y en el hongo de la Botritis no hay nada estudiado, ni siquiera marcadores moleculares para diferenciar razas.

 “El oídio afecta más a la Ribeira Sacra”

En la zona de Monterrei y en la Ribeira Sacra es donde se localiza las mayores concentraciones de esporas y las variedades más agresivas. ¿Hay diferenciación importante por zonas en Galicia?
Susana: Sí. Primero por las condiciones climáticas. Por ejemplo, el oídio se desarrolla mejor en la Ribeira Sacra, por las condiciones orográficas y climáticas. El mildiu afecta prácticamente por igual a todas las zonas de Galicia con condiciones de humedad alta.

¿Cuáles son las condiciones orográficas más favorables para el desarrollo de los hongos en el viñedo?
Carmen: No es lo mismo una parcela llana, que una que tenga socalcos. Si chocan las masas de aire se depositan en ese viñedo las esporas.

Susana: Dependiendo de cómo se maneje el suelo, se liberan al aire las esporas o no. Si se dejan restos de madera, de hierbas….hay más liberación de hongos.

Carmen: Lo recomendable es no acumular demasiada vegetación, en el caso de la botritis. En el caso del deshojado hay que hacerlo con cuidado para no perjudicar la calidad. Lo importante es que el viñedo esté bien ventilado y la vegetación de la vid bien dispuesta. Y luego depende mucho de cada variedad..

¿Cuáles son las variedades más resistentes a los hongos?
Susana: En el caso de la Botritis, las más sensibles son la Treixadura como la Dona Branca, tanto por la morfología del racimo, como por la agresividad de las razas de hongos.

 “La Treixadura y la Dona Branca son las más sensibles a la botritis y Mencía, Godello y Albariño las más resistentes”

Las más resistentes a los hongos son la Mencía y el Godello. El Albariño es susceptible al Mildiu pero a Oidio y Botritis es más resistente.

Racimo de Loureira con botritis. Autor: Estación do Areeiro

Racimo de Loureira con botritis. Autor: Estación do Areeiro

El proyecto se basó en la colocación de captadores de esporas en el viñedo. ¿Cuáles son las épocas del año que deberían centrar los tratamientos antifúngicos?
Carmen: En el caso de mildiu se vio que había unos picos en primavera, en la floración, y también en la vendimia. En la botritis sobre todo a comienzo de la primavera, y en la vendimia es más variable; y en el oídio sólo en el cuajado, entre los meses de junio y julio. Por lo que todos los tratamientos para oídio cada 15 días se deberían concentrar en esa fecha.

Susana: Y por eso, tal y como aconsejan los viticultores mayores, es importante aplicar azufre en polvo en la época de floración. En esa época es más eficaz porque es cuando hay mayor concentración de esporas de oídio.

Carmen: Cada vez más vemos como el uso excesivo de tratamientos provoca la aparición de razas de hongos resistentes a fungicidas. La aplicación de fungicidas de espectro amplio provoca estas resistencias. Por el contrario, al conocer las distintas razas de hongos, podríamos utilizar fungicidas específicos.

“Los fungicidas genéricos están provocando resistencias, hay que desarrollar productos específicos para cada raza de hongo”

En este sentido, ¿que posibilidades veis de desarrollo de fungicidas específicos?
Carmen: Sería genial contactar con alguna empresa para hacer ensayos con compuestos activos. De esta investigación surgen muchos proyectos y estoy segura de que habrá interés por parte de las empresas de productos fitosanitario para desarrollar fungicidas específicos, más efectivos y menos contaminantes.

Siguiendo las recomendaciones de manejo y de detección precoz de las esporas, ¿en cuanto se podrían reducir los tratamientos?
Carmen: No hay estudios hechos. Preguntando a los viticultores y bodegueros unos dicen que los productos fitosanitario suponen sobre un 40% de los costes de producción, mientras que para otros baja al 20%.

Sería interesante formar equipos multidisciplinares para mejorar la rentabilidad económica de los viñedos y mejorar la eficiencia de los tratamientos.

¿Como puede implantarse entre los viticultores la detección precoz de esporas de hongos?
Carmen: Creo que lo mejor es que lo hiciesen desde las Denominaciones de Origen, sería muy fácil instalar un sistema para la detección precoz. La detección de la variedad de hongo por técnicas moleculares es algo cara, pero se puede reducir. En Galicia hay varias estaciones, como la de Areeiro, que podrían ofrecer este servicio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información