«La única forma de que el jabalí deje de ser un problema es recuperar el rural»

Unións Agrarias le trasladó a la Consellería de Medio Rural un plan piloto para reducir los ataques del jabalí a los cultivos en la comarca del Deza. Hablamos con Manuel Calvo Rey, el responsable de la empresa que elaboró la propuesta, para conocer la gestión del jabalí que proponen

«La única forma de que el jabalí deje de ser un problema es recuperar el rural»

Manuel Calvo Rey, con una de las aves cetreras que emplea para el control de determinada fauna.

En días pasados Unións Agrarias le trasladó a la Consellería de Medio Ambiente un plan piloto de gestión del jabalí en el Deza, para intentar mitigar los ataques de estos animales a las cosechas, así como por el riesgo que implican si llega a Galicia la peste porcina africana, presente ya en Centroeuropa. Esta propuesta fue elaborada por la empresa Spartana Control Service, asentada en Santa Comba, y especializada tanto en la gestión y control de fauna como en la divulgación ambiental. Hablamos con Manuel Calvo Rey, responsable de la firma, para conocer qué gestión se puede hacer del jabalí en Galicia en la actualidad

Acabáis de presentar un plan piloto de control del jabalí en el Deza, ¿qué mejoras aportaría esta propuesta?
El modelo que tenemos ahora mismo se está demostrando, año a año, que no funciona, por lo que se propone este plan, que ofrece una solución clara, rápida y efectiva a cualquier propietario que tenga un problema de ataque de jabalí en su explotación. Este es un proyecto en el que ya empezamos a trabajar con la campaña de ensilado del maíz del año pasado, comprobando la viabilidad de diferentes métodos.

«Conseguimos ya frenar los ataques del jabalí a un campo de trigo de invierno rodeado de monte y sin cultivos al lado»

Es un plan para dar cobertura y mostrar que se puede hacer otra gestión, de manera que los ganaderos y agricultores puedan seguir viviendo en el campo. Se trata de un plan en el que queremos que los cazadores sean también una parte fundamental, colaborando en algunos de los métodos que utilizamos, como las esperas, pero somos conscientes de lo limitados que están ahora para poder hacer frente al control del jabalí, por eso el sindicato optó por proponer la profesionalización del servicio.

¿En qué consiste este plan?
En este plan piloto, nosotros seríamos la parte coordinadora de la actuación y con los que contactaría el ganadero después de sufrir los ataques del jabalí. En menos de 24 horas, desplazamos un técnico a la zona para que evalúe los daños y la actuación a realizar en ese punto y, en menos de 72 horas, ya se programan medidas para que esos ataques cesen en esa parcela. Hay multitud de métodos, como pueden ser las esperas o métodos no cruentos, con sonidos o luces… Lo que se busca es, con una combinación de estrategias, disuadir al animal de ir a esa zona. Ya se hicieron algunas pruebas con éxito. Concretamente, se consiguieron frenar los ataques y que no volviera a un campo de trigo de invierno rodeado completamente por monte y dónde no hay más cultivos al lado.

Creemos que puede ser un plan efectivo, al ofrecer una respuesta casi inmediata. Ahora estamos pendientes de que la Consellería lo valore y aporte el respaldo económico preciso, ya que es un plan piloto para una zona como el Deza donde los ataques del jabalí están causando pérdidas muy importantes a los agricultores y ganaderos.

Precisamos determinar cuántos animales hay para saber si es un problema de sobrepoblación o si es que están concentrados en unas áreas

¿Está llegando a la categoría de plaga el jabalí en Galicia?
Para poder establecer si el jabalí es a día de hoy una plaga deberíamos contar con un censo de los animales que hay, y, por ahora, no lo tenemos. Esa es otra de las cuestiones que se contempla en este plan piloto. Precisamos determinar cuántos animales hay para saber si es un problema real de sobrepoblación o si simplemente es que están concentrados en unas áreas. Inicialmente, por los registros que vamos teniendo, parece que tenemos una población muy alta, ya en los límites, sobre todo, por los daños que están causando.

¿Qué está provocando la proliferación de estos animales?
Cuando hablamos de plaga tenemos que ser conscientes de que para que haya llegado a ser una plaga, muchas veces, la mano del ser humano lo propició de alguna manera. Muchos problemas de los que estamos teniendo con el jabalí vienen motivados por la despoblación del rural. Dónde había huertas y prados hoy hay monte y esto provoca que la población evolucione de manera muy positiva, motivada también porque son animales muy prolíficos.

«El jabalí se adapta a nosotros, al igual que lo hicieron las palomas o las gaviotas, para procurar alimento»

También está influyendo mucho la modificación de los hábitats. Antes, las pequeñas explotaciones hacían que hubiera variedad de cultivos (maíz, remolacha, patatas…), ahora muchas comarcas están centradas en monocultivos temporales, como el maíz, y los daños en estas cosechan son más evidentes, al ser solo de un propietario.

Otro de los motivos de esta proliferación son las trabas que se están imponiendo a las gestiones históricas que se hicieron desde hace muchos años en el rural y que favorecen que también aumente. Las presiones de sectores como los animalistas están volviéndose encima de los ganaderos y agricultores, motivando que dejen de hacer un control de la fauna.

«Si una madre tiene su camada al lado de la A-6, esos cerdos no tendrán miedo a los coches porque los llevan escuchando desde los primeros días de vida»

Cada vez se acercan más a núcleos urbanos, ¿se está produciendo un cambio de conducta en estos animales?
Todos los animales se adaptan, aprenden y evolucionan y los jabalís también lo están haciendo con nuevos ecosistemas y nuevos puntos de alimentación. Si una madre tiene su camada al lado de la A-6, lo más seguro es que esos cerdos no sientan miedo por los coches porque los llevan escuchando desde los primeros días de vida. En Lugo, hace 20 años, había huertas a la entrada de la ciudad. Ahora hay matorrales que son propicios para que haya jabalís y mismo tiempo se eliminaron puntos de alimento para el jabalí, por lo que se mete a la ciudad en la búsqueda de alimento. El jabalí se adapta a nosotros, al igual que lo hicieron antes las palomas o las gaviotas, para procurar alimento. No podemos olvidar eso.

¿Cómo se podría mejorar el control de esta especie en Galicia?
En la gestión del jabalí aún no hay nada escrito al respecto, está todo por hacer. La gente que trabajamos en el control de fauna siempre tratamos de conocer la etología de la especie y en el caso del jabalí vamos poco a poco aprendiendo porque no hay casi estudios científicos y rigurosos. El control de la especie ahora mismo en Galicia puede hacerse con estos planes profesionales, como el que proponemos, o con modelos de caza diferentes, pero la única forma real, sin poner parches, de tener poblaciones estables de jabalí y que no supongan un problema es recuperar el rural.

«En Bélgica se echó mano del ejército para controlar a los jabalís al detectar los casos de peste porcina africana»

¿Cuál es la situación de esta especie en otros países?
Toda Europa está afectada por los daños de los jabalís en las cosechas. En otros países están trabajando del mismo modo que trabajamos nosotros: con sistemas rápidos y que den soluciones efectivas. Hay países que lo están haciendo mediante pagos a los cazadores o incluso hay países como Bélgica donde se llegó a echar mano del ejército para controlar el jabalí cuando se detectaron casos de peste porcina africana. Tenemos que ser conscientes de que, si llegan a darse casos de peste porcina africana en Galicia a causa del jabalí, las consecuencias pueden ser terribles, dado el gran número de granjas porcinas que hay. Hay países en los que esta situación se les fue de las manos por ceder a las presiones de los animalistas y probar métodos como la castración química. En Berlín, están dando muerte a jabalís dentro de la ciudad, con rifles.

«Muchas veces se piensa que somos exterminadores, pero no puedes ser buen gestor de fauna si no amas los animales»

Además del jabalí, ¿habéis trabajado también en el control de otro tipo de fauna en el campo?
Hemos hecho gestión de palomas en explotaciones y fábricas de pienso, controles de gorriones o acciones para la vespa velutina. También hemos hecho, en zonas de Madrid, controles de poblaciones de mapaches. Hicimos varios proyectos para el control de colonias felinas o para la gestión de fauna abandonada. En Castilla colaboramos en un proyecto de reintrodución de especies para la lucha biológica del topillo con lechuzas y azores.

En el rural gallego, lo que más hacemos es control de palomas y otros animales perjudiciales para explotaciones ganaderas, que están siendo un problema importante. En las granjas hacemos actuaciones de desratización o también controles de otros animales salvajes como puede ser del zorro o el azor en granjas de gallinas, donde las actuaciones son necesarias no sólo por los daños que pueden causar con los ataques, sino por el estrés que provocan en los animales que, en el caso de las gallinas pueden dejar de poner en los días siguientes. Muchas veces se malinterpreta nuestro trabajo y se piensa que somos exterminadores, pero en nuestro trabajo si no amas los animales y los conoces nunca puedes ser un buen gestor de fauna.

En el caso de la presencia de las palomas en explotaciones, ¿qué estrategia seguís?
Lo que se hace es un control poblacional con una retirada de ejemplares para evitar los problemas que generan en la explotación al comerle el pienso a los animales. En las granjas de vacas se hace con trampeos con jaulas ya que las vacas precisan mucha tranquilidad y otras estrategias como la caza con aves rapaces que se puede hacer en otras zonas aquí produce un estrés en los animales. Así, se garantiza el bienestar de las vacas y de las palomas.

¿Qué se hace después con estos animales que retiráis de las explotaciones?
Se evalúa el estado del animal. En el caso de los ejemplares que puedan estar enfermos o tener alguna afección contagiosas son sacrificados y llevados a puntos de incineración, según obliga la normativa europea. Las aves que están sanas, una vez pasan el proceso de desparasitación y desinfección se sueltan en otras zonas como pueden ser parques naturales, donde se están a reintroducir aves rapaces y para conseguir también bandadas de palomas que sirvan para fijar la población de estos depredadores. Estas sueltas se llevan a cabo según las indicaciones de la Consellería de Medio Ambiente.

«La recuperación del caballo gallego del monte puede contribuir a la gestión de las poblaciones del lobo y reducir los ataques a las explotaciones»

En vuestra faceta divulgativa, también organizasteis unas jornadas en Santa Comba centradas en el lobo, ¿por qué decidisteis realizar estas sesiones?
Estas jornadas fueron incluso muy criticadas a nivel nacional por grupos más radicales porque en ellas contamos con todos los actores implicados en la gestión del lobo. Fueron de las primeras sesiones donde participaron, además de importantes ecólogos expertos en el lobo, así como ecologistas, ganaderos que tuvieron también voz para explicar cómo les afecta. Pretendíamos que estas sesiones fuesen un punto de encuentro y debate y que unos y otros viesen y comprendiesen los que implica la presencia del lobo.

Hay quien pide también un plan de actuación contra la población del lobo en Galicia, sobre todo por los ataques registrados en algunas zonas, ¿cuál crees que debe ser la línea a seguir con el lobo?
Es un tema complicado pero en estas jornadas se propuso una medida que puede contribuir a la gestión y que pasa por la recuperación de los caballos gallegos de monte porque pueden ayudar a reducir los ataques a la cabaña ganadera. Además la introducción disteis caballos contribuye también a mantener limpios los montes y reducir los incendios. Pero eso también implica, de nuevo, que no se deje abandonar el rural. También la colocación de cierres o medidas de proteción pueden ser alternativas que pueden resultar acertadas para algunas explotaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información