«Galicia necesita ya un plan estratégico para su sector lácteo»

Entrevista a Edelmiro López Iglesias, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela especializado en economía rural. Demanda que el gobierno de la Xunta acuerde con sector un plan estratégico para el sector lácteo gallego

«Galicia necesita ya un plan estratégico para su sector lácteo»

Edelmiro López Iglesias

Edelmiro López Iglesias es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago, dirigió entre 1999 y 2005 el Instituto Universitario de Estudios y Desarrollo de Galicia (IDEGA). Durante el Gobierno Bipartito (2005-2009) ocupó el cargo de Director General de Desarrollo Rural en la Consellería de Medio Rural, asumiendo también las responsabilidades de Director General de AGADER y del FOGGA.

Habla de la situación actual y de las estrategias de futuro para el lácteo gallego, un sector que mueve cerca de 800 millones de euros, alrededor del 40% del conjunto del Estado, pero con una industria láctea que sólo supone el 10% del total español en términos de valor añadido bruto.

Los precios de la leche en la Unión Europea llevan alrededor de un año y medio de caída y parece que las perspectivas de recuperación son para finales de año ¿Se preveía esta situación por parte de las autoridades de la Comisión Europea que decidieron suprimir las cuotas lácteas?
El origen de la situación que estamos viviendo se debe, más que a la Unión Europea, a las oscilaciones del mercado mundial de productos lácteos. Es decir, desde mediados del año 2014, un año antes de que se suprimieran las cuotas en la UE, ya los mercados internacionales mostraban una tendencia a la baja, y la eliminación de las cuotas en abril de 2015 coge al sector en esa tendencia descendente.

Partiendo de esto, lo que indican los datos es que la eliminación de las cuotas aún alimentó más la expansión de la producción en la Unión Europea. Y en un contexto de mercados mundiales ya deprimidos, acentuó más el problema.

La bajada de precios que están viviendo los ganaderos es un problema más global de desregulación de los mercados mundiales de productos lácteos, y la supresión de las cuotas en la Unión Europea contribuyó a acentuarlo.

¿Se puede concluir que la Comisión Europea falló totalmente en sus previsiones?
Todas las proyecciones y estudios previos encargados por la Comisión para nada preveían este escenario. Me recuerdo de los primeros análisis de las instituciones europeas varios años antes de la supresión de las cuotas y las proyecciones apuntaban a incrementos de la producción de leche en la UE de alrededor del 5% y en ningún caso caso llegaba al 10%. ¿Pero que pasó realmente? En las cuatro campañas previas al 2015 se fue aumentando las cuotas y la producción en la UE creció más de un 5%, y eliminadas las cuotas en abril del año pasado ya llevamos algo más de un año con un incremento fuerte de la producción.

“El problema de fondo es que la Comisión Europea se niega la regular el mercado lácteo”

Creo que sobre todo lo que no estaba previsto era el incremento brutal de la producción que están llevando a cabo algunos países, principalmente en Irlanda y Holanda. Aunque es cierto que el Gobierno irlandés ya hablaba hace unos años de que su plan estratégico era aumentar la producción láctea en un 50% a lo largo de las próximas campañas.

A esto tenemos que añadir que la Comisión Europea suprimió los mecanismos de regulación de los mercados lácteos que había y no se dotó de unos nuevos, confiando todo a la autorregulación entre ganaderos e industrias y limitándose a pequeñas medidas de dar liquidez a las explotaciones o de retirar leche del mercado mediante la intervención.

La pasada semana el Comisario Europeo de Agricultura, Phil Hogan, anunció el tercer paquete de medidas para atajar la crisis de precios del sector lácteo, con 150 millones para fomentar una reducción voluntaria y 350 millones a repartir entre los distintos Estados para medidas de apoyo al sector. ¿Van estas medidas en la dirección correcta para ayudar a los ganaderos frente a la caída de precios de la leche?
Estamos ante el tercer paquete de medidas que la Comisión adopta después de la eliminación de las cuotas lácteas para hacer frente a los problemas que están viviendo los productores lácteos en la Unión Europea. Cuando un mira en conjunto las medidas que se tomaron mi impresión global es que casi ninguna merecería una valoración negativa, aunque con matices.

Pero creo que estas medidas tienen un problema de perspectiva, pues se conciben cómo pequeñas medidas para hacer frente a lo que consideran un problema coyuntural, cuando creo que el problema es más de fondo, más estructural, que es el de que mecanismos se va a dotar la Unión Europea para regular mínimamente sus mercados lácteos y mantener una mínima estabilidad de precios para los ganaderos.

Así, en el paquete de ayudas aprobado la semana pasada hay una serie de medidas que vienen a ser una repetición calcada del primer paquete que adoptó la Comisión en septiembre de 2015. Es decir, seguir retirando excedentes del mercado a través de la intervención pública, ayudas al almacenamiento privado…etc, pero sin tocar el precio de intervención, de 0,20 euros por litro, lo que no cambia las cosas para muchos ganaderos que siguen cobrando a precio de intervención.

Por otro lado, vuelve a incluir una nueva ayuda de 350 millones de euros que se transfieren a los Estados miembros para facilitar liquidez a las explotaciones. Se trata de un calco muy parecido del paquete de 450 millones que se había aprobado en septiembre de 2015. Está bien pero no es más que un pequeño balón de oxígeno.

 “Las nuevas medidas de la Comisión Europea pueden incentivar el abandono en las regiones productoras con más problemas”

La novedad está en dos medidas, sobre todo en la aprobación a nivel europeo de una ayuda de 150 millones para incentivar la reducción voluntaria de la producción. Esta medida demuestra que la Comisión Europea va cambiando sobre la marcha a medida que las circunstancias la obligan, porque en marzo de este año, cuando autorizó esta medida para que la pusiesen en marcha los estados miembros, rechazaba implantarla a nivel de la Unión Europea. El problema es que esta medida puede contribuir a reducir algo la oferta, pero tiene un problema básico ya que puede estimular el abandono de la producción de aquellas explotaciones con mayores problemas y en las zonas con mayor debilidad, caso de Galicia, al mismo tiempo que la producción en Holanda, Irlanda, Alemania o Dinamarca y en las grandes explotaciones sigue aumentando.

Y la segunda medida novedosa es el desacoplamiento de las ayudas del vacuno de leche. Es decir, que en 2017 se puedan pagar estas ayudas aunque el ganadero se deshaga de todas las vacas. Ve en la misma línea de facilitar el abandono, sobre todo en las zonas con mayor debilidad.

En el caso de Galicia y del Estado Español, ¿Se podría decir que la supresión de las cuotas puso más en evidencia las debilidades del sector lácteo gallego y español?
La crisis de precios que está viviendo el sector se debe a que por un lado se aceleró el incremento de la producción tanto en la Unión Europea cómo en otras zonas productoras, y al mismo tiempo cayó la demanda mundial, debido sobre todo a la contracción de las importaciones de China.

Pero en los últimos cuatro meses las importaciones de China están creciendo a fuerte ritmo, sobre todo las de productos lácteos de la Unión Europea, que pasó de ser la víctima al verdugo frente a otros competidores cómo Nueva Zelanda o Estados Unidos. El desequilibrio en el mercado lácteo mundial en este momento no es tanto por falta de demanda, que está volviendo a crecer, sino por el problema de sobreproducción en la Unión Europea. Creo que a nivel mundial deberían presionar a la Comisión Europea para que redujera su producción.

Me gustaría que a nivel europeo se recuperen mecanismos públicos de estabilización del mercado, no para mantener precios artificiales por decreto, sino que, dada la volatilidad de los precios en los mercados, para evitar las montañas rusas de precios, que tendrán efectos negativos en todo el sector lácteo europeo.

¿Por que no decide por lo tanto la Comisión Europea medidas más contundentes de reducción obligatoria de la producción, sobre todo en los países que más la incrementaron?
Por una parte, porque en la Comisión Europea impera un fundamentalismo neoliberal que defiende que los mercados se deben autorregular sin intervención pública.

Y también porque considero que, remitiéndome a los hechos, los mayores productores y exportadores de productos lácteos en la Unión Europea creen que a río revuelto ganancia de pescadores. Es decir, que en medio de este caos ellos creen que se van a hacer con el sector lácteo europeo y son los que están bloqueando que la Comisión adopte medidas más contundentes de regulación de los mercados. Así, cuando se ven las propuestas de Francia, que van en un sentido más avanzado, quien las bloquean son Irlanda, Holanda, Reino Unido, Dinamarca y Alemania, que son precisamente los que están ganando más producción láctea.

“Irlanda, Holanda o Alemania frenan a la Comisión para que intervenga porque creen que saldrán ganando con la crisis láctea”

Esto a Galicia nos coloca en una situación complicada porque en la UE España tiene poca capacidad de decisión, aunque sí creo que podría hacer mucho más buscando alianzas con otros países.

El problema es que hay una opción de los mayores grupos lácteos europeos y de los grandes productores que tienen tomada la decisión de que ellos pueden aguantar este período de mucha inestabilidad mientras caen las explotaciones y las regiones productoras más débiles, y ellos acabarán copando el mercado.

Esos países y sus productores lácteos tienen una estrategia, y lo que echo de menos es que en Galicia también la tengamos.

EVOLUCION_PRODUCCION_LEITE_UE

¿Y que podemos hacer en Galicia y en España para defender a nuestro sector lácteo en este contexto?
Es cierto que por parte del Gobierno de la Xunta se anunció la creación de un grupo de trabajo para elaborar un Plan de Fortalecimiento del Sector Lácteo y hubo un par de reuniones para intercambiar impresiones, pero por lo que sé no se elaboró un plan a medio y largo plazo. Siendo pragmáticos y realistas, pienso que en Galicia podemos actuar sobre tres campos para fortalecer la situación de los productores lácteos gallegos.

En primer lugar, es necesaria una actuación más contundente y valiente para resolver el problema de la base territorial de las explotaciones ganaderas, porque necesitamos que sean capaces de producir la leche a menor coste mediante el uso de más forrajes propios y de calidad en la alimentación del ganado, para que les quede mayor margen al final del mes. Y eso depende de medidas que no están en manos ni de Bruselas ni de Madrid, sino del gobierno gallego. Los primeros pasos que se dieron con el Banco de Terras el actual gobierno de la Xunta los paralizó y sin poner en marcha una alternativa.

 “La Xunta debería intervenir ya para aumentar la base territorial de las explotaciones”

Dentro de ese primer apartado, también el gobierno de la Xunta debería reorientar por completo los planes de mejora de las explotaciones lácteas. Es decir, se debería dejar de facilitar las inversiones en maquinaria y en instalaciones y dirigir las ayudas a ganaderías más ligadas a la tierra y menos dependientes de los insumos externos de piensos, lo que nos permitiría también diferenciar más la leche producida en Galicia. Se debería mejorar también la formación de los ganaderos como productores agrícolas de alimentos para el ganado.

También defiendes que es imprescindible actuar sobre la industria láctea gallega….
Es el segundo pilar sobre el que sí puede actuar el Gobierno de la Xunta. A Galicia le está afectando más esta crisis porque somos una potencia productora pero somos un enano en términos industriales. Es decir, de cada 100 litros de leche que producimos, 30 salen directamente en cisternas para industrializarlo en otras partes de España (es el caso de Reny Picot, Danone, Pascual…etc), y de los 70 litros que se transforman en Galicia, el 80% se envasan en brik, y cada vez más para segundas marcas y marcas blancas de la distribución a bajo precio. Sólo elaboramos un poco de queso, algo de yogur y de leche en polvo.

 “Si el gobierno de la Xunta se implica, Lactalis puede convertirse en la Citroen del sector lácteo gallego”

En este sentido, necesitamos reforzar la pata industrial para transformar en Galicia toda la leche que producimos y, sobre todo, diversificar los productos elaborados para aumentar más el peso de quesos, yogures y postres lácteos. De lo contrario, estamos condenados a convertirnos, como mucho, en una zona de abastecimiento de leche a bajo precio y con muchos productores con cada vez más problemas para vender la leche.

A la Xunta de Galicia tenemos que exigirle un plan estratégico en el que se marque como objetivo conseguir atraer empresas y de cierto tamaño que transformen la leche en Galicia y con productos de más valor añadido.

¿Esto no se vería dificultado por el hecho de que la mayoría de la industria láctea gallega es de capital foráneo?
Tenemos que trabajar con la realidad que tenemos. En este sentido, creo que es fundamental fidelizar y vincular a Galicia a Lactalis. Esta multinacional francesa es la mayor recogedora de leche gallega y se puede acabar convirtiendo en la Citroën gallega de la leche o en uno de los múltiples ejemplos que tuvimos de industrias que se aprovecharon de nuestros recursos y luego se marcharon. La Xunta de Galicia sí actuó para fidelizar a Citroen en Galicia para que cree empleo y riqueza en el país, pues lo mismo debería hacer el Gobierno gallego con Lactalis.

Y junto a eso hay otros actores a potenciar. En concreto, creo que sería importante fomentar alianzas entre Central Lechera Asturiana y la cooperativa portuguesa Lactogal, propietaria de Leche Celta, para proyectos industriales en Galicia. Y paralelamente la Xunta de Galicia debería favorecer la implicación de los ganaderos en la transformación industrial de su producción en productos de valor añadido. Bien sea a través de iniciativas más pequeñas de sus cooperativas, o facilitando que entren como Organizaciones de Productores Lácteos o como cooperativas en el accionariado de las industrias que están trabajando en Galicia, para poder así tener capacidad de decisión. Así, creo que merecería la pena intentar que grupos organizados de ganaderos gallegos entren en el accionariado de Central Lechera Asturiana.

Por último, un tercer apartado en el que el Gobierno gallego en colaboración con el gobierno español podría trabajar es en la organización de la cadena de valor.

En este sentido, ¿Cómo valoras los resultados del Acuerdo Lácteo?
Creo sinceramente que poco se puede avanzar simplemente mediante la publicación de decretos en el Diario Oficial de Galicia o en el Boletín Oficial del Estado, si no hay compromisos reales de los agentes implicados.

El Paquete Lácteo en la Unión Europea se aprobó en el 2012, el primer decreto en España es del mismo año y cuatro años después no hubo cambios sustanciales en lo que son las relaciones de fuerza entre productores, industria y distribución.

Creo que para que el paquete lácteo funcione se necesita una industria láctea más fuerte, con productos más diversificados y de más valor añadido, para ofrecerle mejores condiciones a los ganaderos. Además, creo que si el Ministerio aprieta a una industria láctea débil que sólo se dedica al envasado se puede provocar que acabe saliendo del mercado.

“La actuación del Gobierno en el Acuerdo Lácteo es claramente favorable a la distribución”

Por el contrario, donde más presión debería hacer el Gobierno es en la distribución, algo que no está haciendo. Actualmente, es escandalosa la actuación de la Comisión Nacional de la Competencia, dependiente del Gobierno, en beneficio de la distribución y en contra de la industria y de los productores. Es decir, puede haber una gran cadena de distribución que se haga con el 70% del mercado de una Comunidad Autónoma y la Comisión Nacional de la Competencia dice que no pasa nada, pero sí sanciona a organizaciones de productores se se reúnen para negociar el precio o a las industrias colaboran para negociar la fabricación de leche de marca blanca con la distribución.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información