“Es imprescindible que ganaderos y cooperativas se impliquen en transformar la leche”

Entrevista a Miguel Ángel Díaz Yubero, coordinador del libro “El sector lácteo español en la encrucijada”. El ex-director general de Covap y de Leche Pascual reclama un plan estratégico para el sector lácteo gallego centrado en la exportación de quesos y de derivados lácteos en polvo

“Es imprescindible que ganaderos y cooperativas se impliquen en transformar la leche”

Miguel Ángel Díaz Yubero, ex-director general de Covap y de Leche Pascual

Miguel Ángel Díaz Yubero es una de las personas que mejor conoce el sector lácteo español. En su trayectoria profesional ha sido director general de la Cooperativa Agroalimentaria Valle de los Pedroches (Covap), director general del grupo Leche Pascual, o secretario general de Alimentación del Ministerio de Agricultura.

Recientemente ha coordinado el libro “El sector lácteo español en la encrucijada”, un monográfico editado por Cajamar Caja Rural en el que han participado 33 expertos, y que analiza las debilidades y las fortalezas del sector lácteo español.

¿Cuales son las grandes debilidades que habéis detectado en el sector lácteo español, y en el gallego en particular?
Como principal debilidad hemos detectado la falta de una estructura organizada en el mundo de la producción. El déficit cooperativo es general en España. En Galicia se ha hecho un esfuerzo pero se ha quedado, con la excepción de Feiraco, en el ámbito de la producción y no se ha avanzado en la transformación industrial de la leche. Esto marca una gran diferencia con otros países europeos, en los que las cooperativas han sido primordiales en la transformación de la leche. Sin embargo, en España hemos preferido quedarnos en la primera fase, que es la venta de la leche de los ganaderos, y ahora se revela como un gran fracaso.

La segunda debilidad que detectamos es el diferente comportamiento de la industria láctea española. Así, en otros países, la industria láctea, que está controlada mayoritariamente por los ganaderos a través de las cooperativas, ha avanzado en productos de mayor valor añadido que les permiten remunerar al ganadero con unos precios más adecuados a los costes de producción.

“Se ha revelado como un gran fracaso que las cooperativas solo se centraran en recoger la leche”

Por el contrario, en España la industria láctea se quedó estancada fundamentalmente en la comercialización de leche líquida. Con excepciones como Reny Picot y alguna otra, pocas han sido las que han avanzado en la elaboración de productos lácteos de valor añadido. Prueba de ello es que en España seguimos dedicando al envasado de leche líquida casi el 55% de la producción, mientras que otros como Holanda, que para mi es el espejo en el que nos debemos mirar, solamente dedica a leche líquida el 8% de su producción láctea, el 52% lo dedica a la producción de quesos y el resto a productos en polvo de valor añadido.

La tercera diferencia es una administración que no ha hecho especial hincapié en el apoyo a todos los métodos de innovación en el sector lácteo. El gran éxito de los países con sectores lácteos más avanzados es que disponen de estructuras de cooperación entre el ganadero, la industria y la investigación que ha potenciado de forma muy importante la innovación tecnológica.

Una de las conclusiones del libro “El sector lácteo español en la encrucijada” es que es necesario avanzar en la transformación industrial de la leche en España. Sin embargo, aseguras que en el caso de Galicia hay plantas industriales que se han construido con ayudas públicas y que están infrautilizadas….
Ha habido ayudas públicas y no. Por ejemplo cuando el grupo Leche Pascual se instaló en el Lugo tuvimos ayudas para que una empresa que entonces era líder en el sector lácteo español viniese a instalarse a Galicia.

El problema es que algunas industrias de leche en polvo han aprovechado situaciones de crisis para hacer unas compras spot en las que el litro de leche llegaba a la zona de descarga de esa industria a 0,19 o 0,20 euros el litro. Con lo cual, para avanzar en la fabricación de productos de valor añadido es imprescindible que los ganaderos y las cooperativas se impliquen de forma decidida.

De lo contrario, podemos avanzar en la elaboración de productos de valor añadido, pero estas industrias aprovechen las coyunturas para remunerar menos la leche, y esto lo hemos vivido en los años 2015 y 2016. Es por tanto, imprescindible que haya una implicación de los productores en los proyectos industriales, pues si no seguirán al albur de lo que marquen los precios internacionales y de lo que se quieran aprovechar estas industrias.

“No es garantía de remuneración para los ganaderos que se instalen industrias que elaboren productos de valor añadido”

También propones para las cooperativas que se hagan cargo de la recogida de la leche. Explícate…
Deberían ser responsables no solo de recoger la leche al ganadero y ponerla en la fábrica, sino también de transformar la leche. Sin embargo, las experiencias que ha habido en Galicia, cuando las cooperativas de Alimentos Lácteos se hicieron cargo de la planta de Leche Pascual en Lugo, no han sido positivas. Es decir, o se profesionaliza y se gestiona de una manera adecuada estos proyectos por parte de las cooperativas, o sino es mejor no hacerlo.

En todo caso, si que es importante que las cooperativas y organizaciones de productores se responsabilicen de la recogida de la leche y de la negociación de precios, pero también que se incorporen al mundo industrial.

¿La escalada de precios de la grasa es una tendencia a medio largo plazo en la que cada vez se van a primar más las calidades de la leche?
Es cierto que la estructura industrial española no propiciaba que el ganadero incrementara la grasa y la proteína de la leche porque se centraba exclusivamente en el envasado de leche líquida. Es decir, en España estábamos trabajando con un 3,1% de proteína y un 3,7% de grasa, cuando en Europa estaban produciendo con 3,4% y 4,2% porque la industria si remuneraba la grasa y la proteína. Se pagaba algo la grasa pero a la proteína no se le veía interés.

Sin embargo, ahora mismo se puede estar generando una burbuja en el precio de la grasa, que está alcanzando precios inimaginables. Los precios de las materias primas son volátiles y lo previsible es que en unos meses vuelva a unos precios normales.

¿Por qué han fracasado en España los intentos de integrar cooperativas para avanzar en la transformación industrial de la leche?
Porque no ha habido voluntad real. Se ha hablado mucho desde hace años, hemos tenido muchas reuniones con Eduardo Baamonde como director general de Cooperativas, que estaba empeñado en ello; con el presidente de Covap, Tomás Aránguez, que tenía como objetivo llegar a construir un grupo cooperativo potente en España. Llegamos a un acuerdo de Covap con Iparlat, la cooperativa vasca, y se dieron algunos pasos. Pero al final vimos que no había interés porque las cooperativas tampoco tenían capital financiero para hacer frente a inversiones en industrialización de la leche, que les sumía en un mundo de dudas. Lo más sencillo para las cooperativas, es recogerle solo la leche a los ganaderos y vendérsela a la industria, sin crear más quebraderos de cabeza.

Sigo diciendo que Galicia necesita un pacto de país para crear un sector lácteo capaz de generar riqueza en los ganaderos y en la industria. Y ahora que hay cuatro años de un gobierno que tiene una mayoría, debe haber un acuerdo que parta desde abajo, desde los ganaderos y desde la industria, que les demanden al Gobierno y a las fuerzas políticas de la oposición un plan estratégico a un mínimo de cinco años. No estamos en una época de cambios sino un cambio de época. Galicia produce 2,6 millones de toneladas, y la mayoría la exporta, sobre todo como leche líquida o como nata sin valor añadido. Creando productos de valor añadido estaremos creando riqueza.

La ministra de Agricultura de Holanda en su artículo en el libro “El sector lácteo español en la encrucijada”, define al sector lácteo holandés como su oro blanco. Y Galicia tiene todas las condiciones para que la leche, en vez de ser un problema permanente, sea una oportunidad de riqueza y de empleo.

Este plan estratégico para el sector lácteo, ¿En que productos clave se debería centrar la transformación de la leche en Galicia?
El primero serían los quesos. Galicia es una potencia quesera pero que sin embargo no salen prácticamente de su territorio. Los San Simón da Costa, los Arzúa, o los Tetilla tienen producciones importantes pero sin embargo casi no se comercializan fuera del territorio gallego, sobre todo en la gran distribución.
Debería haber una apuesta decidida por la producción de quesos y por la exportación fuera de Galicia.

“Es imprescindible un Plan Estratégico para el sector lácteo gallego centrado en la exportación de quesos y productos de valor añadido”

En segundo lugar, los productos de valor añadido, a través de lo que llaman el craking de la leche, para conseguir productos lácteos infantiles, dietéticos, farmacéuticos….etc. Es un mercado duro porque ya está explotado por otros países y es necesario ser muy competitivo en precios y muy innovador. En este sentido, el Aula de Productos Lácteos, entre otros centros de investigación, puede aportar mucho.

Y en tercer lugar, hay margen de mejora en la propia ganadería, tanto en genética, como en alimentación, bienestar animal y rendimiento de los forrajes.

¿Como valoras los dos grandes proyectos industriales anunciados para el sector lácteo gallego: la planta de Goodleit en Curtis y el de DairyLac, que agrupa a Lasurgal, Icos y alguna otra cooperativa?
Son pasos en la buena dirección. Pero creo que sería muy importante que el sector productor esté involucrado.

También valoro muy positivamente la creación de Clun, con Feiraco, Os Irmandiños y Melisanto. También son muy importantes los acuerdos que ha conseguido Upa con el grupo Dia, así como que el grupo Lidl se comprometa a que toda la leche que comercializa en España sea de origen español.

Con tu experiencia en Covap, ¿Cuales son las claves de éxito para el éxito de Clun?
Se parte de tres cooperativas muy distintas. La unión es más para ahorro de costes y no van a ser comercializadores de mayores cantidades de leche, y quizás esta sea una debilidad. Me gustan más las cooperativas de primer grado que las de segundo grado, tal como sería Clun.

En general, el error más común en el mundo cooperativo es separar al cooperativista de las decisiones que se toman por parte de las presidencias o gerencias. Cuanto más apartados de los ganaderos cooperativistas, menos sentirán el proyecto como suyo.

“Hay que empresarializar las cooperativas: el ejemplo es Coren”

La situación de partida para la creación de Clun me parece correcta y eso hay que aplaudirlo. A lo largo de estos próximos meses se verá si la voluntad de los consejos rectores es avanzar en la industrialización de la leche.

Un ejemplo en Galicia es Coren, una cooperativa profesionalizada y empresarializada. Lo que necesita precisamente el mundo cooperativa es ese carácter empresarial y no tener miedo a afrontar de manera decidida una reconversión para ser cada vez mejor empresarios gestores. Las empresas se deben cooperativizar más, integrando al productor en su estructura, y el mundo cooperativo se debe empresarializar, porque de lo contrario va a ser imposible salir adelante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información