El sistema agrario en terrazas en Galicia se remonta a la Alta Edad Media

La tesis de la investigadora del CSIC Paula Ballesteros Arias constata el uso del sistema de terrazas desde los primeros siglos de la Alta Edad Media en base a trabajos arqueológicos realizados en la Ciudad de la Cultura, la Sierra del Suído o el Parque de las Islas Atlánticas

El sistema agrario en terrazas en Galicia se remonta a la Alta Edad Media

Trabajos arqueológicos en el monte Gaiás, en Santiago de Compostela, que permitieron datar los sistemas de terrazas. //Foto CSIC.

El origen del sistema agrario en terrazas en Galicia data de los primeros siglos de la Alta Edad Media, según ha revelado la tesis desarrollada por Paula Ballesteros Arias, investigadora del Instituto de Ciencias do Patrimonio (Incipit), situado en Santiago de Compostela, y dependiente Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta investigación, cuyos resultados ha presentado de forma online recientemente en la Universidad del País Vasco, evidencian y datan el inicio de la transformación del paisaje rural gallego hasta producir las características del sistema tradicional, que aún hoy permanece en uso en muchas zonas del territorio gallego.

El principal objetivo de la tesis era conocer la genealogía del paisaje agrario en Galicia, su organización y significación social, junto con los procesos de cambio constatados a lo largo del tiempo hasta la actualidad. Para llevar a cabo este trabajo, la investigadora se centró en analizar estudios arqueológicos y trabajo de campo etnográfico ejecutados en distintos puntos de Galicia.

Ballesteros analizó trabajos de campo realizados en contexto de arqueología de gestión (Red de Gasificación de Galicia 1995-1999); un complejo arquitectónico cultural (A Cidade da Cultura, Santiago de Compostela 2001); parques eólicos (sierra de O Suído, Pontevedra-Ourense 2003-2005); y proyectos de investigación del Plan Nacional en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas (Isla de Ons, Pontevedra, 2010- 2013) y del Plan Galego Relacionado con el Camino de Santiago (Olveiroa, A Coruña 2009-2012).

Una vez constado este sistema constructivo en la época Altomedieval y considerándolo como una construcción cultural con un importante significado histórico y social de indudable envergadura, la tesis analiza cómo actualmente este paisaje agrario se abandona, incluso se oculta bajo la demanda de nuevas prácticas asociadas al turismo.

Varios tipos de paisaje

El estudio se realiza en los diferentes elementos del paisaje agrario, desde las terrazas hasta las huellas de la tecnología agraria. En la investigación, Ballesteros analiza desde el punto de vista formal y cronológico el paisaje con el objetivo de ofrecer una visión diacrónica sobre cómo se construye y se forma desde la Alta Edad Media.
En sus trabajos, la investigadora constata varios tipos de paisajes: agrario medieval, comunitario medieval, medieval en uso y naturalizado.

En el caso de A Cidade da Cultura (Monte Gaiás, Santiago de Compostela) emplazada en un espacio agrario en uso, la investigadora utilizó el método arqueológico y el análisis radiocarbónicos sobre las terrazas de cultivo. Su trabajo sitúa en el umbral de la Alta Edad Media la construcción de estos paisajes agrarios en terrazas.

En la Sierra de O Suído (Pontevedra y Ourense) Ballesteros sigue el método arqueológico y etnográfico, y documenta un paisaje ganadero muy significativo actualmente en desuso.

En un lugar de Olveiroa (Dumbría, A Coruña), atravesado por el Camino de Santiago, los procesos relacionados con la valorización del patrimonio sirvieron para reactivar la memoria colectiva y el vínculo de pertenencia al lugar.

En la Isla de Ons (Bueu, Pontevedra), se acomete un estudio diacrónico de ocupación desde el Neolítico hasta la actualidad. Ballesteros constata el paisaje agrario tradicional, en un territorio que está orientado a la conservación de la naturaleza.

La autora realizó la investigación en el marco de contratos de investigación en el Instituto de Ciencias del Patrimonio bajo la dirección de Felipe Criado Boado y Cristina Sánchez Carretero, profesor de investigación y científica titular, respectivamente, del citado Instituto del CISC. Su trabajo de tesis obtuvo la máxima cualificación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información