“El camino para las explotaciones láctas, en Asturias y en todas partes, es la integración cooperativa”

Entrevista a Jesús Casas Grande, Director General de Desarrollo Rural y Agroalimentación del Principado de Asturias. Asegura que el acuerdo de este lunes en Bruselas “no resuelve nada pero por fin la Comisión Europea se da cuenta de la gravedad del problema lácteo”

“El camino para las explotaciones láctas, en Asturias y en todas partes, es  la integración cooperativa”

Jesús Casas Grande, Director General de Desarrollo Rural y Agroalimentación del Principado de Asturias

Las explotaciones lácteas gallegas cobran la leche 3,7 céntimos por debajo de las Asturias, una diferencia que para Jesús Casas Grande, Director General de Desarrollo Rural y Agroalimentación del Principado, no tiene otra explotación que “la integración cooperativa”.

Este martes participó en la nueva planta de piensos ecológicos de Campoastur en Otur (Asturias) en una jornada sobre el “El desarrollo de la ganadería hacia un modelo ecológico”.

¿Como valora el gobierno de Asturias el acuerdo sobre el sector lácteo alcanzado por los ministros de agricultura de la Unión Europea?
No es un acuerdo, de hecho no recibimos una comunicación oficial del Ministerio. Más bien lo que ha anunciado la Comisión de Agricultura de la Unión Europea es que se va a empezar a mover y hay algunos aspectos positivos como aumentar el volumen de retirada o tomar conciencia de que tenemos un problema.

En cuanto aumentar las ayudas de mínimis es pasar la pelota a los estados miembros y a las Comunidades Autónomas, que no se si tendrán sus economías como para poder hacerlo.

Sobre la aplicación de acuerdos voluntarios para regular la producción, vamos a ver porque aún hay que desarrollar las directrices. Si que echamos en falta que no hay ninguna referencia a subir el precio de intervención, que nos parecía que podría ser interesante. El aspecto positivo es que la Comisión ha reconocido que las medidas adoptadas hasta ahora no están funcionando, y que hay que hacer algo más.

 “Sin haber resuelto nada, por fin la Comisión Europea se da cuenta de la gravedad del problema lácteo”

También nos parece positivo que no haya que crear grupos de alto nivel sino tomar decisiones ya. En las próximas semanas suponemos que pondrán sobre la mesa documentos concretos con todas las medidas y podremos analizarlos.

La valoración global es favorable. Es verdad que la posición española era muy sólida y que esta vez el Ministerio y las Comunidades Autónomas tenían una gran coincidencia. Sin haber resuelto nada, por fin la Comisión Europea tiene encarado el problema y se da cuenta de su gravedad.

Mientras tanto, en España el Tribunal de Defensa de la Competencia cuestiona el decreto de cesión de precios entre distribución e industria….
Siempre he notado una cierta incapacidad para ver lo que ocurre realmente en el medio rural, y esto ocurre también en temas de competencia. Creo que hay que aproximarse con otros ojos al mundo rural. Cuando tuve que hablar con el Tribunal de Defensa de la Competencia resultaba muy difícil hacerles entender la singularidad del medio rural.

Me parece que el acuerdo lácteo es un buen acuerdo y que es bueno conocer como se forma la cadena de precios y que todas las partes pongan encima de la mesa sus cartas. Si hay algún tema que afecta a la competencia habrá que corregirlo, pero espero que el Ministerio retome el trabajo para sacar adelante el Decreto y quiero creer que todas las Comunidades Autónomas y todos los sectores vamos trabajar también en ese sentido.

La crisis de precios de la leche afecta de forma diferente a las Comunidades Autónomas. Desde Galicia se mira con envidia sana los mejores precios que tienen los ganaderos asturianos. ¿A que se debe esta diferencia?
El factor diferencial se llama integración cooperativa. No hemos descubierto nada. Los ganaderos asturianos lo están pasando mal pero mantienen un diferencial de precios positivo. Esto es así gracias a que los ganaderos tomaron en su momento de forma colectiva la decisión de dar un paso más y entrar en el campo de la transformación de la leche.

La gran potencia del sector lácteo de Asturias es que produce, transforma y tiene una parte importante del mercado. Es decir, un 16% de la leche que se vende en España tiene marca Central Lechera Asturiana.

Este es el camino aquí y en todas partes. Sirva como ejemplo que en Dinamarca toda la leche se comercializa a través de una cooperativa.

En ese proceso de integración cooperativa, CLAS alcanzó hace unos meses un acuerdo con Lactogal para la comercialización de leche de marca blanca. ¿Esa colaboración e integración cooperativa se va ampliar a Galicia y a otras Comunidades?
Creo que el futuro pasa por constituir algunos grupos muy potentes en el sector lácteo, que tengan capacidad de transformar y poner en el mercado productos lácteos. Creo que CLAS es un grupo potente y que está llamado a estar en el equipo líder de la integración cooperativa.

“El futuro pasa por constituir algunos grupos muy potentes en el sector lácteo”

España es un país que consume 9 millones de toneladas de leche y producimos 6,5, por lo que tenemos campo. Es estratégico concentrar.

¿No existe el riesgo de deslocalizar la producción de leche de Galicia y de la Cornisa Cantábrica hacia los grandes centros de consumo de Levante, Sur y centro de España?
Los últimos datos del FEGA son sorprendentes. Estamos viendo un proceso de deslocalización a sitios donde se obtienen precios mejores y además con insumos externos. Es inevitable que las Comunidades del sur intenten aumentar su producción porque el mercado ahora está abierto, sin cuotas, y la globalización está ahí.

En Asturias habéis optado por aplicar un control del pago verde la PAC que, a diferencia de Galicia, no penaliza el cultivo de maíz forrajero ¿Que margen de maniobra tienen las Comunidades Autónomas para adaptar a su territorio la legislación de Bruselas y del Ministerio?
Es cierto que la Unión Europea marca las directrices pero la PAC tiene una vocación de subsidiariedad y de aplicación territorial. Lo que tenemos que intentar las Comunidades Autónomas es encontrar ese margen de subsidiriedad y ser capaces de aplicarlo.

Por ejemplo, cuando vemos los PDR de las distintas Comunidades son muy parecidas y eso significa que quizás no hayamos aprovechado ese margen para hacerlos diferentes. Hay rendijas que permiten hacer cosas razonables, como se ha hecho con el pago verde en Asturias. La política agraria es común pero la aplicación no puede ser idéntica, porque la agricultura en Asturias, Galicia o Cantabria no tiene nada que ver con la de Andalucía o con Extremadura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información