El 60% de las explotaciones lácteas mantiene el uso del pastoreo

Un informe coelaborado por Mabegondo analiza el uso del suelo en las granjas de Galicia y del resto de comunidades de la Cornisa Cantábrica. Un 14% de las ganaderías no rota el maíz con ningún cultivo

El 60% de las explotaciones lácteas mantiene el uso del pastoreo

¿Qué uso del suelo hay en las granjas de leche? Un informe en el que participó el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo ha analizado los cultivos forrajeros utilizados en Galicia y en el resto de comunidades de la Cornisa Cantábrica. El trabajo se realizó a partir de una encuesta detallada a 461 ganaderías.

El 61 por ciento de las explotaciones declararon realizar pastoreo de las superficies de hierba con alguno o todos los grupos del rebaño (vacas en lactación, vacas secas y novillas), dedicando al pastoreo algo menos del 40% de la superficie de hierba, con un promedio de 5,6 hectáreas por explotación.

Otra vía para el aprovechamiento en fresco de la hierba, el corte en verde para alimentación del ganado en el establo, es usada por algo más del 40% de las granjas, dedicando a eso un promedio de 2 hectáreas. La frecuencia de las explotaciones que realizan pastoreo o corte en verde se reduce con el aumento del tamaño. Entre las granjas de más de 500.000 kilos de producción anual, sólo un 34% emplea el pastoreo y un 9,8% el corte en verde.

Aprovechamiento de la hierba fresca e nlas explotaciones. [Estrato 1, hasta 25 toneladas de producción de leche. Estrato 2, 25-75. Estrato 3, 75-175. Estrato 4, 175-325. Estrato 5, 325-500. Estrato 6, + 500 toneladas.]

Aprovechamiento de la hierba fresca e nlas explotaciones. [Estrato 1, hasta 25 toneladas de producción de leche. Estrato 2, 25-75. Estrato 3, 75-175. Estrato 4, 175-325. Estrato 5, 325-500. Estrato 6, + 500 toneladas.]

Las comunidades con mayor pastoreo fueron País Vasco, con un 84%, y Cantabria, con un 79%, en tanto Asturias (59%) y Galicia (58%) se situaron en la zona media, con Navarra (29%) a la cola. En corte en verde, Galicia, con el 35%, está muy por detrás de otras comunidades de la Cornisa, como Asturias o Cantabria, que rondan las dos el 59%, en tanto el País Vasco tiene porcentajes similares a Galicia.

Conservación de la hierba

La gran mayoría de las explotaciones, el 95%, hacen ensilado de hierba, con un promedio de 10,9 hectáreas por explotación. Para hierba seca se reservan alrededor de 4,6 hectáreas de promedio. El uso de rotoempacadoras para ensilar o hacer rollos de heno es muy habitual en las granjas de todas las comunidades, rondando el 70% de media.

Por granja, el promedio es de 121 rollos de ensilado y de 92 de heno. El uso de pacas cuadradas de hierba seca, según la encuesta, se circunscribe a Cantabria y Navarra, usándose también en esta última comunidad macropacas.

Superficies medias de hierba

La superficie media de hierba de las explotaciones lecheras es de 15,7 hectáreas, de las que 8,1 hectáreas corresponden a praderas y 7,4 hectáreas a prados. Otras 0,2 son de pastizales y de otros cultivos herbáceos plurianuales.

La duración media de las praderas hasta ser renovadas es de 4,1 años. Las especies más frecuentes en la siembra son el raigrás italiano (54%) y el raigrás inglés (48%). Les sigue el raigrás híbrido, con el 28%, el mismo porcentaje que presenta el trébol blanco y algo superior al trébol violeta (25,6 %). Mucho menos frecuente es la siembra de gramíneas como festuca y dactilo, que ronda el 1% en ambos casos.

Especies pratenses y duración de las praderas.

Especies pratenses y duración de las praderas.

Cultivos forrajeros anuales
El porcentaje de explotaciones que declaró sembrar cultivos forrajeros anuales fue del 58,7% para el caso del maíz, con una gran oscilación. En Galicia son el 66%, pero en Asturias y Cantabria bajan al 40% y en el País Vasco al 20%. En el caso del raigrás italiano, el promedio es del 52%. Menos frecuente es el uso de cereal de invierno, cultivado en el 4,4% de las granjas o de otros cultivos anuales (4,6%).

Por comunidades, Galicia acumula las tres cuartas partes del maíz sembrado en la zona norte y un 70% del raigrás italiano.

El 53% de las granjas que practican rotación la hacen con maíz – raigrás italiano. Otro 20% siembra maíz – pradera y un 5,3% hace una rotación maíz – cereal de invierno. También hay un 6,6% que emplea otros cultivos, en general leguminosas forrajeras.

El porcentaje de explotaciones que usaban la rotación maíz – raigrás italiano osciló entre el 32% de las granjas más pequeñas hasta el 70% de las explotaciones de más de 500.000 kilos anuales de producción láctea. Un 14% de las granjas reconoció no intercalar nunca el maíz con ningún cultivo y otro 19% dijo que lo hacía a veces.

Los motivos de no hacer cultivo de invierno eran múltiples. Desde la autosuficiencia de forraje de las granjas hasta cuestiones edafoclimáticas o falta de tiempo para encajar los dos cultivos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información