¿Cúal es la dieta típica de las explotaciones lácteas gallegas?

Las granjas de Galicia presentan de promedio un mayor consumo de maíz y un menor uso de hierba verde y de concentrados que las del resto de la Cornisa Cantábrica, según concluye un estudio coelaborado por Mabegondo

Un estudio elaborado por el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, conjuntamente con otras entidades de la Cornisa Cantábrica, analizó las dietas más habituales en las granjas de la zona norte. La dieta media de las vacas en lactación, en porcentajes de materia seca, se situó en un consumo de un 15,4% de hierba fresca, un 26,7% de ensilado de hierba, un 13,5 % de ensilado de maíz, un 12,1% de forrajes secos y un 32,3% en concentrados, si bien con importantes variaciones en función del tamaño de la granja y de la comunidad.

Galicia, en comparación con las comunidades vecinas, destaca por un mayor consumo de maíz y un menor consumo de hierba fresca. Si en Asturias y Cantabria, la hierba fresca representa más del 20% de los ingredientes de la dieta (suministrada tanto en pastoreo como en estabulación), Galicia se queda en el 13,1%. La situación contraria se registra con el maíz. Las granjas gallegas consumen un promedio de 15,6% de silo de maíz frente al 8,3% de Asturias.

Composición media anual de la ración de las vacas en lactación. / [Definiciones: Explotaciones en estrato 1 (menos de 25 toneladas), estrato 2 (25-75), estrato 3 (75-175), estrato 4 (175-325), estrato 5 (325-500), estrato 6 (+ 500 toneladas año). ]

Composición media anual de la ración de las vacas en lactación. / [Definiciones: Explotaciones en estrato 1 (menos de 25 toneladas), estrato 2 (25-75), estrato 3 (75-175), estrato 4 (175-325), estrato 5 (325-500), estrato 6 (+ 500 toneladas año). ]

La comunidad gallega destaca también por un menor uso de concentrado, que representa el 31,4% de la materia seca de la dieta, una cifra muy similar a la de Asturias (31,6%) y muy inferior a Cantabria (39,6%) o a Navarra (38,9%). De forma paralela, Galicia es la comunidad que presenta una mayor tasa de autoabastecimiento de forraje en la explotación, con el 96%. Sólo un 28% de las granjas gallegas declaran comprar forraje, frente el 76-88% en que oscilan el resto de comunidades de la Cornisa.

Por tamaño de la granja, hay una correlación clara entre mayor producción y mayor consumo de maíz y de concentrados. A la inversa, las granjas más grandes consumen menores cantidades de hierba fresca y de forrajes secos. Así, las explotaciones de más de 500.000 kilos de producción anual centran su dieta en el maíz (30% del total de materia seca) y en los concentrados (42%), en tanto la hierba fresca y los forrajes secos representan el 10% (2,5% hierba verde y 7,4% forrajes secos) y el ensilado de hierba el 18% restante.

Figura 2 final

Cinco dietas típicas
En base al forraje consumido mayoritariamente por cada granja, los investigadores identificaron cinco dietas típicas en la zona norte:

– Dieta basada en el ensilado de hierba (G1), con un 43% de ensilado de hierba y 33% de concentrados de media.

– Dieta baseda en el ensilado de maíz (G2), con un 34,2% de ensilado de maíz y un 41,3% de concentrados.

– Dieta con importancia semejante de ensilados de hierba y de maíz (G3), con un promedio de consumo de un 30% de ensilado de hierba, un 25,1% de ensilado de maíz y un 33,9% de concentrado.

– Dieta basada en la hierba verde (G4), con un 43,3% de hierba verde y un 25,1% de concentrados.

– Dieta basada en forrajes secos (G5), con un 43,6% de forrajes secos y un 28% de concentrados.

Las dietas basadas en el ensilado de maíz o conjuntamente en el ensilado de maíz y de hierba son las más importantes. En la zona norte de España, representan un 53% de la superficie agraria útil y un 68% de la producción de leche.

Producción de leche, superficie agraria y carga ganadera medias por tipo de dieta.

Producción de leche, superficie agraria y carga ganadera medias por tipo de dieta.

Contexto
El estudio sobre las explotaciones lácteas del Norte de España se elaboró a partir de 461 encuestas, con más de 100 preguntas, a granjas de diversos estratos de producción de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra. El trabajo, coordinado por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (Inia), contó con la participación del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información