“Castrar a terneras o vacas mejora su rendimiento cárnico y la rentabilidad del rebaño”

Entrevista a Héctor Ricardo Ludueña, veterinario y profesor de varias universidades argentinas, e inventor del método RILÚ de castración de hembras bovinas

“Castrar a terneras o vacas mejora su rendimiento cárnico y la rentabilidad del rebaño”

El profesor Héctor Ricardo Ludueña en las instalaciones del CIAM

Mayor ganancia diaria de peso -hasta 2 kilos al día por cada ciclo que se evita al ser castrada-, mejora en la calidad y sabor de la carne y mayor rentabilidad de la ganadería. Estas son algunas de las ventajas de la castración de hembras de ganado bovino, tanto de vacas como de terneras que decidimos no recriar. Una práctica ampliamente extendida en las ganaderías de países como Uruguay, Argentina o Brasil y que también empieza a llegar a Europa.

En este sentido, el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) y la empresa ALBEITANERIA, en colaboración con Laboratorios Galeno y MSD, organizaron el pasado 15 de octubre en las instalaciones del CIAM una jornada teórica y práctica sobre castración de féminas bovinas mediante el método RILÚ que congregó a 20 veterinarios y técnicos gallegos.

La jornada fue impartida por el inventor de este método, Héctor Ricardo  Ludueña, un destacado veterinario argentino, con más de 20 años de docencia en universidades y más de 40 años de trayectoria profesional como asesor en producción y reproducción bovina y equina.

Has impartido una jornada de formación en Galicia sobre el método RILÚ de castración de vacas y terneras. ¿Que valoración realiza del curso?
La valoración que realizo sobre esta jornada teórico práctica en Galicia sobre el Método RILÚ ha sido muy positiva; pues se ha desarrollado en un ambiente muy cordial, muy profesional, con intercambio de opiniones fructíferas casi permanentemente, tanto en la parte teórica y también en la práctica.

¿Por qué es recomendable castrar a las vacas para engorde, así como a las novillas que no se destinarán a recría?
Es muy recomendable castrar las vacas y vaquillonas o novillas para engorde, y el principal motivo, radica en dar un valor añadido a categorías de hembras que se las descartan sin aprovechar esta oportunidad. Al castrarlas, se mejoran los índices reproductivos y productivos de cada explotación ganadera.

¿Qué mejoras concretas aporta la castración en cuanto a resultados económicos?
Las mejoras concretas que aporta la castración, son evidentes y están relacionadas con mejoras en la condición corporal, ganancia diaria peso.

En cuanto a resultados económicos siempre es a favor de las hembras castradas, y en España, sería muy interesante conocerlo pues puede variar según distintos factores, como raza, edad, sistema de alimentación, tipo de alimentación.

¿Cuándo sería el momento oportuno para realizar la castración?
El momento oportuno sería cuando la hembra a castrar esté vacía, sin preñez o con un puerperio de 35 o 45 días. Aquí es cuando cabe aclarar, cuáles serían los motivos por los que se deberían castrar las hembras; yo los clasificaría en:

-Descarte o refugo: al no ser más útiles, para producción o reproducción, se las castra de los dos ovarios, bilateralmente; sea por problemas genéticos, por no coincidir en el biotipo deseado, por problemas de aplomos no deseables, por problemas reproductivos diversos sean de glándula mamaria, ovarios, útero, oviducto, vagina y por problemas de dientes gastados por edad, problemas de ojos y de animales de rodeo general.

-Hembras de alta genética o alta producción de leche, con problemas reproductivos: al poder seguir siendo útiles se les castra unilateralmente de un ovario, en donde está el problema y estos animales siguen dando crías, sean terneras o terneros de alta genética y siguen produciendo leche.

-Hembras con problemas de enfermedades zoonóticas: al ser utilizada la castración por el Método RILÚ, como método profiláctico; y de esta manera no permitir la difusión de la enfermedad zoonótica, en nuestros rodeos, ni correr el riesgo con nuestros empleados o colaboradores rurales, familiares o nosotros los profesionales veterinarios, que trabajamos en esas ganaderías.

Esto está contemplado en países que realizan control y erradicación de Brucelosis, por ejemplo, en Uruguay, en donde una hembra positiva a brucelosis si está gorda se va a frigorífico directamente; y si está flaca, se le da la oportunidad de engordar, dándole un valor agregado a esa hembra, pero hay que castrarla de cualquier manera.

¿Cómo debe realizarse la castración y que aspectos son clave a la hora de realizarla?
Debe realizarse con toda la responsabilidad de un profesional veterinario capacitado, teniendo en cuenta todas las medidas comentadas en la jornada, como saber en qué estado fisiológico se encuentra esa hembra por tacto rectal una semana antes, ayuno del día anterior de la castración, realizar una correcta desinfección de vagina y el aspecto clave es realizar la incisión sobre el techo de la vagina en la zona indicada, para luego con práctica, ubicar ovarios y ligarlos con la brida plástica.

¿Qué recomendaciones daría para el postoperatorio?
Sólo realizar observación las primeras 24 horas, darle de comer en corrales o en lote cercano y no realizar arreos bruscos o prolongados.

Compensa la castración porque la vaca o ternera gana más kilos y en menos tiempo

¿Compensa económicamente para el ganadero? ¿Cuánto suele rondar su coste?
Si, compensa económicamente la hembra castrada no sólo porque cambia de categoría, de hembra flaca, y categoría conserva inferior pasa a gorda, consumo superior, siendo calidad de exportación, con muchos kilos más.

Esto último, lo charlamos en la jornada, pues aumenta la productividad del establecimiento y también del país; al darle más kilos a la misma unidad biológica, la hembra castrada.

El coste lo paga la misma hembra, en el primer celo evitado, por estar castrada. El coste en Argentina es de 10 a 15 kilos de precio máximo de hembra gorda, con calidad de exportación, según mercado de Liniers.

 “El método RILÚ es muy simple, rápido y seguro”

¿Qué diferencia el método RILÚ, de otros modos de castración del ganado vacuno?
Desde mi punto de vista, el Método RILÚ; es muy simple, rápido y seguro.

¿En qué medida está implantada la castración de hembras bovinas en Argentina y en otros países ganaderos y cuáles son las principales técnicas que se emplean?
Últimamente en Argentina se emplea más la castración que antes. Sé de muchos colegas que conocen y practican el método RILÚ; mientras que en Uruguay desde hace mucho tiempo se la practica con métodos como Dutto u otros.

“El mejor método de detección de celos son las cámaras de vídeo”

Eres médico veterinario e impartes docencia sobre producción animal en varias universidades argentinas. ¿Cuales crees que son los principales retos para mejorar la reproducción en ganado bovino?
Esto lo vengo mencionando a mis alumnos y colegas de las diferentes Universidades en las que dicto diferentes materias, es por eso lo voy a decir ahora también; el principal reto es ordenar nuestros rodeos, conociendo las categorías que están nuestros animales y que condición corporal y reproductiva tienen; de esa forma, poder ser más eficientes, pues sólo tendremos animales productivos en nuestros rodeos y descartaríamos todos los improductivos.

Otros retos que serían de vital importancia, estarían relacionados con un correcto asesoramiento profesional, tanto sea de veterinarios como de ingenieros agrónomos.

También es una materia pendiente la capacitación de propietarios y empleados o colaboradores del establecimiento para mejorar los índices productivos (kilos de carne por hectárea, litros de leche producidos, kilos de terneros producidos por año por hectárea…), y reproductivos (cantidad de hembras preñadas, cantidad de servicios por preñez lograda, días de vaca abierta o período parto-parto, intervalo parto primer celo, parto primer servicio, parto concepción…) y si todo esto se ve apoyado por una muy buena política de estado, con continuidad y apoyo, mucho mejor.

En sistemas de estabulación intensiva, ¿Cuales crees que son las claves para una buena detección de celos?
Indudablemente el de cámaras de video, las 24 horas del día, todos los días, pues cuando el personal duerme o descansa durante las horas de oscuridad, ya se conoce, que las hembras se siguen alzando o entrando en celo y se ha podido comprobar que hay celos cortos, que a la mañana siguiento ya se les ha pasado, ya no están en celo.

También la capacitación de personal, para conocer los muchos signos comportamentales, (cerca de 16) y físicos (cerca de 17), para saber bien cuando los deben descubrir a cada uno de ellos.

Por supuesto, las ayudas para detectar celos, (cerca de 15) que nos permiten detectar aquellas hembras que están por entrar o han entrado en celo.

Cada vez son más los ganaderos que realizan ellos mismos las inseminaciones. ¿Que recomendarías para mejorar el porcentaje de fecundación a la primera inseminación y que errores más comunes detectas?
Si hablamos de ganaderos productores, como también de profesionales veterinarios, lo que yo recomendaría sería tanto uno como otro, tendrían que realizar cursos de actualización, para tener en cuenta factores importantísimos como sería la condición corporal de la hembra a inseminar o servir, la sanidad, el momento adecuado de realizarlo, los cuidados o detalles de la misma técnica y obtener y anotar la mayor cantidad de datos, que se transforman en información y luego en investigación de los resultados.

Por último, si se ha logrado la tan deseada preñez, por favor monitorearla, verificando que se mantiene y que llega a termino con éxito. Por favor hacerlo; pues es muy desagradable creer que estaba preñada y después de mucho tiempo o varios meses, darnos cuenta que está vacía, sin gestación, eso es mucha pérdida económica, productiva y reproductiva.

¿Algo más que quieras añadir?
Si, por supuesto, quiero agradecer infinitamente la hospitalidad y muy buen trato que he recibido, antes de mi llegada para dictar la jornada, o sea por parte de los organizadores los que se han comunicado directamente conmigo, Juan Manuel García Castro, como también el director del CIAM, Manuel López Luaces.

También agradecer al Ingeniero César que nos recibió y explicó las tareas realizadas en investigación el día anterior de la jornada, como así al personal que encerró a las hembras para trabajar.

Quiero agradecer a todos los participantes, tanto sea los inscriptos que cubrieron todas las plazas pensadas, con mucha inmediatez, como a los investigadores, que participaron en forma activa con preguntas e inquietudes, la gente de laboratorio invitada, siempre presente y proactiva y al personal que preparó un rico almuerzo. A todos eternamente agradecido por la inolvidable estadía en nombre de mi compañera Graciela y en el mío.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información