Avanzando hacia una etiqueta de eficiencia para las granjas de leche europeas

Expertos de Irlanda, Reino Unido, Francia, España y Portugal avanzaron esta semana en Lugo en un mecanismo para clasificar las explotaciones lecheras en función de su grado de sostenibilidad económica, social y ambiental

Algúns dos expertos europeos reunidos esta semana en Galicia

Algunos de los expertos europeos reunidos esta semana en Galicia

La palabra eficiencia está relacionada con la utilización de la energía en ámbitos diversos. Íntimamente ligada con la protección del medio ambiente, pero también con la rentabilidad económica, es un concepto comúnmente empleado en numerosos sectores y bienes de consumo habituales. Aplicado a la producción láctea, es uno de los aspectos a tener en cuenta para la viabilidad de muchas explotaciones en los próximos años.

Por eso, la mejora de la eficiencia productiva es el objetivo central de un proyecto europeo que, bajo el nombre Dairy for future, busca establecer una hoja de ruta para avanzar en una producción láctea sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.

Se trata de un proyecto conjunto en el que participan 10 regiones pertenecientes a 5 países distintos de la UE que comparten la fachada atlántica de Europa y que está sirviendo para poner en contacto a investigadores y ganaderos gallegos con homólogos suyos de otras zonas productoras.

El proyecto europeo Dairy for future busca establecer un etiquetado específico de la leche que procede de granjas con prácticas eficientes desde el punto de vista tanto económico y productivo como medioambiental

El objetivo final de esta iniciativa, en la que colaboran entidades científicas y explotaciones de Portugal, Francia, Reino Unido, Irlanda y España (de País Vasco y Galicia) será llegar a establecer un etiquetado que tanto en granjas como en productos identifique aquellas prácticas más eficientes desde el punto de vista de la utilización de recursos y la preservación del medio ambiente.

El proyecto está coordinado por el Institut de l´Élevage (IDELE) de Francia. Galicia participa a través de la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal) y del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM). Nuestra comunidad fue la anfitriona esta semana de una de las reuniones periódicas que mantienen los distintos miembros. Durante dos sesiones, celebradas el miércoles y el jueves, los integrantes de las delegaciones de los distintos países analizaron en Lugo la situación del sector lácteo en sus respectivas regiones, poniendo en común tanto aspectos compartidos y problemáticas comunes a las que se enfrentan las ganaderías de los distintos países como aquellas características específicas y diferencias existentes en la producción de leche de las distintas regiones.

El objetivo final es lograr un método que permita reducir un 10% los costes de producción y un 20% la huella de carbono de las gandeirías

El máximo responsable de Dairy for future a nivel europeo es André Legall, del IDELE, quien explicó que el objetivo final del proyecto es conseguir un método efectivo para que las explotaciones del eje atlántico europeo puedan mejorar su eficiencia productiva en un 10%, mediante una reducción de los costes de producción y la implementación de sistemas innovadores de producción, y reduzcan al mismo tiempo en un 20% su huella de carbono.

Mejor aprovechamiento de los recursos = menos contaminación

El proyecto está coordinado en Galicia por César Resch Zafra, investigador de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal) en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, quien aclara que esa etiqueta de eficiencia de las explotaciones lecheras sería un mecanismo sencillo semejante a etiqueta de eficiencia que aparece actualmente en los electrodomésticos o la clasificación de las viviendas en función de su certificado de eficiencia energética, de manera que, del mismo modo, las explotaciones de la categoría A tendrían, por ejemplo, una alta viabilidad económica, social y medioambiental.

«Se trata de simplificar la categorización de las granjas según su funcionamiento y manera de trabajar al margen de la calidad de la leche, aunque es un aspecto que también va relacionado», aclara. Este indicador del grado de eficiencia también sería una herramienta útil para las industrias.

Todo lo que es contaminación no se usa en el ciclo productivo, por lo tanto, si reducimos la contaminación estamos aprovechando más los recursos y siendo más eficientes en la producción

Para clasificar las ganaderías según este criterio se analizaría la utilización de recursos que hacen a través de la cuantificación de las emisiones de CO2 que, junto con un análisis económico, derivaría en una tipificación de explotaciones en función de su eficiencia.

«Medimos todo lo que entra (forrajes, concentrado, nitrógeno en forma de abono) y todo lo que sale (producción y calidad de leche) para medir y cuantificar el conjunto del sistema productivo de una granja», explica César, quien explica que contaminación y eficiencia productiva están relacionados: «todo lo que es contaminación no se usa en el ciclo productivo, por lo tanto, si reducimos la contaminación estamos aprovechando más los recursos y siendo más eficientes», dice.

Análisis comparativo de los distintos sistemas de alimentación del ganado

A británica Martina Dorigo durante unha das sesións de traballo

La británica Martina Dorigo durante una de las sesiones de trabajo

Una de las vertientes del proyecto es el análisis comparativo de la eficiencia productiva y medioambiental de los distintos sistemas de alimentación empleados con más frecuencia en la producción de leche. Este ensayo, que se desarrolló nos últimos dos años en la granja del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), midió distintos parámetros de cinco sistemas de alimentación de vacas de leche.

Se analizaron 60 vacas divididas en 5 grupos de 6 vacas cada uno durante dos años. Cada grupo responde a un tratamiento diferente que se ensaya durante 305 días. Los distintos sistemas de alimentación se diferencian en el forraje y en el atribuirte proteico del concentrado (1.500 kilos de concentrado por vaca y lactancia).

Los grupos serían:

  1. vacas confinadas alimentadas con silo de maíz y silo de raigrás italiano + 1.500 kilos de concentrado convencional con soja 
  2. vacas confinadas alimentadas con silo de maíz y una leguminosa que rota con el silo de maíz + 1.500 kilos de concentrado convencional con soja
  3. vacas confinadas alimentadas con sorgo y una leguminosa en rotación + 1.500 kilos de concentrado convencional con soja
  4. vacas en pastoreo 200 días y 100 días confinadas alimentadas con silo de raigrás híbrido los días que no salen al pasto + 1.500 kilos de concentrado la base de pulpa de remolacha y cebada
  5. vacas en pastoreo 200 días y 100 días confinadas alimentadas con silo de trébol violeta los días que no salen al pasto + 1.500 kilos de concentrado la base de pulpa de remolacha y cebada

Posteriormente fueron asignados a cada cultivo unas emisiones de óxido nitroso y a cada vaca una superficie concreta. «Los cinco sistemas son bastante equilibrados en cuanto a resultados de emisiones por litro de leche porque los sistemas más productivos en litros, aunque generan más emisiones, producen más leche», explica César.

Los resultados concretos de este ensayo, que forman parte de una tesis de doctorado, serán presentados este verano en el Reino Unido, donde los días 1 y 2 de julio tendrá lugar en Plymonth la Conferencia de Verano del proyecto Dairy fuere future.

Diez regiones que suman el 20% de la producción europea

Visita dos integrantes de Dairy for future a Recría Castro

Visita de los integrantes de Dairy for future a Recría Castro

Las regiones del arco atlántico europeo producen más del 20% de la leche de la UE y en ellas se encuentran algunas de las principales zonas productoras, como la Bretaña francesa, primera región productora de leche de la UE con 5,8 millones de toneladas o la región Sur-Este de Irlanda, segunda con 5,5 millones (Galicia sería la octava región productora de la UE con 2,7 millones).

Todas ellas comparten una clara vocación para la producción láctea e incrementaron, en mayor o menor medida, su producción de leche tras la desaparición de las cuotas lácteas en el año 2015. Con diferencias en cuanto al sistema de alimentación empleado, tienen sin embargo problemas y desafíos comunes, como son la falta de relevo generacional, que afecta en buena medida a todas las regiones, o el incremento de las exigencias medioambientales en el conjunto de la UE, no solo a consecuencia de los nuevos criterios de la PAC post 2020 y de las limitaciones impuestas a la contaminación por nitratos o fosfatos, sino también por el incremento de la demanda social de la población en este ámbito.

Bretaña, la zona del Loira o Normandía en Francia, la región Sur-Este de Irlanda, Galicia o las Azores son regiones con una clara vocación para la producción de leche dentro de la UE

Por eso, dentro del análisis para la clasificación de las distintas explotaciones por su índice de eficiencia se tienen en cuenta datos económicos y productivos pero también aspectos de carácter social y ambiental, como por ejemplo el porcentaje de insumos que se consumen de producción local o su aporte en la conservación y mejora del paisaje.

«Medimos la biodiversidad de las explotaciones, porque el impacto de una ganadería no tiene por que ser negativo. Las granjas pueden aportar a la biodiversidad y cuantificamos en base a distintos parámetros, que cantidad de biodiversidad aporta cada una, porque no aporta lo mismo una explotación con 50 hectáreas concentradas en parcelas grandes y dedicadas a monocultivo de maíz que una con parcelas más pequeñas dedicadas a praderas que mantenga los cierres de piedra o los cierres vegetales de separación o con arbolado y arbustos en los lindes de parcela», razona César Resch.

Intercambio y visitas a explotaciones en distintos países

Os expertos procedentes de distintos países coñecendo o proxecto de Arqueixal

Os expertos europeos coñecendo o proxecto de Arqueixal

Dairy for future cuenta con una red de 100 granjas piloto colaboradoras distribuidas por las diez regiones que participan en el proyecto y diez de estas explotaciones están en Galicia (son Granja O Cancelo, Casa Codesal, SAT Margá, Ganadería Ventura, Ganadería A Cernada, Ganadería Patalarga, Ganadería Boga, Ganadería Sebastián, SAT Sampérez y Ganaderia Colorado SC).

Alguna de estas explotaciones, como es Ganadería A Cernada, de Friol, o el proyecto de Arqueixal, en Palas de Rei, formaron parte del programa de visitas durante la última jornada de la estancia de los distintos expertos europeos esta semana en Galicia, en la que también conocieron de primera mano el funcionamiento del Centro de Recría impulsado por la Diputación de Lugo en la Granja Gayoso Castro, en Castro Riberas de Leo.

Este es precisamente uno de los objetivos fundamentales del proyecto Dairy for future, fomentar el intercambio de conocimientos y la colaboración entre técnicos y ganaderos de las distintas regiones. Se contemplan, por ejemplo, una serie de programas de intercambio y visitas a explotaciones para conocer la manera de producir leche en las distintas regiones, en las que participan tanto productores como investigadores de los distintos países. Un grupo de técnicos y ganaderos de vacuno de leche de Irlanda visitaron varias explotaciones gallegas en septiembre de 2018 dentro de este programa.

Finalización en 2021

El proyecto Dairy for future fue aprobado por el comité de seguimiento de Proyectos Interreg de la convocatoria Interrreg de la Región Atlántica y tiene cuatro años de duración (comenzó en enero de 2018 y se extenderá hasta 2021). Financiado por el Arco Atlántico, cuenta con un presupuesto próximo a los 4 millones de euros y en él participan, junto al CIAM y Ingacal, prestigiosos centros de investigación, entidades de asesoramiento y universidades de otras nueve regiones de la fachada atlántica europea que abarcan desde Escocia hasta las Islas Azores.

Los centros gallegos (Agacal y CIAM) participan en este proyecto interregional en colaboración con otros muchos centros como el Institut de l´ Elevage (Bretaña), INRA (Francia), Teagasc (República de Irlanda); College of Agriculture, Food and Rural Enterprise (Irlanda del Norte), AFBI Hillsborough (Irlanda del Norte), Scotland’ s Rural College (Escocia), Agriculture and Horticulture Development Board (Reino Unido), NEIKER (País Vasco), UTAD, Universidad de Trás-los-Montes y Alto Duero (Norte de Portugal) y el Instituto Superior de Agronomia – Universidad de Lisboa (Lisboa, Valle del Teixo y Región de Azores).

El proyecto contó con el apoyo de, entre otros, Lactalis en el Reino Unido, los procesadores Glanbia y Carbery en Irlanda, la cooperativa Sodiaal en Francia, la cooperativa vasca Iparlat y la portuguesa Agros. Por parte gallega las entidades colaboradoras son CAP Coruña, LIGAL, CLUN y AGACA.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información