Aplicaciones del própoleo en la agricultura ecológica y viticultura

Artículo de Mercedes Martínez Modroño, apicultora y viticultora aficcionada. El pasado sábado expuso su ponencia en el III Foro Apícola de Galicia, organizado por AGA.

Publicidade
Aplicaciones del própoleo en la agricultura ecológica y viticultura

Propóleo

El propóleo es una sustancia resinosa que las abejas producen para sellar y desinfectar el interior de su colmena. Posee propiedades bactericidas y antimicóticas que son bien conocidas y utilizadas en tratamientos naturales de enfermedades infecciosas leves (inflamaciones de garganta, de muelas, heridas o ataques de hongos en la piel, por ejemplo), pero que también puede usarse con éxito en tratamientos fitosanitarios, especialmente para curar enfermedades micóticas en la huerta, en los árboles frutales y en la viticultura.

En este artículo me propongo explicar mi experiencia en el tratamiento de plantas de huerta y viñas para autoconsumo, con resultados muy satisfactorios. Estoy experimentando también en el tratamiento de hongos en frutales (rolla de las melocotoneros y chancro en manzanos y perales), pero aun no pude dedicarle suficiente atención. Aun así, los primeros resultados son muy alentadores.

El propóleo es una sustancia sólida y muy pegajosa cuando hace calor, que cualquier apicultor puede producir para su uso en los niveles de autoconsumo, y que cualquier apicultor profesional puede ofertar en cantidad suficiente para la venta a profesionales, tanto del sector hortícola como vitícola.

Para aplicarlo en los cultivos, hay que disolverlo para añadirlo al agua con la que vamos a sulfatar. Aunque puede prepararse en disolución acuosa, yo siempre utilicé la tintura alcohólica, que se obtiene con 100 gr de propóleo sólido disueltos en un litro de alcohol de 70º. De la tintura así obtenida añadiremos a la sulfatadora una proporción de entre el 1,5-2%-2. En mi experiencia, al 1,5% es suficiente.

El propóleo es un tratamiento sistémico, quiere decirse, que no actúa sólo en las zonas de contacto sino que penetra en la savia de la planta y esta lo distribuye. Tampoco es preventivo, sino curativo cuando el hongo ya está presente. Por esta razón, yo suelo combinar tratamientos preventivos (con purín de ortiga y caldo bordelés para el mildiu, y azufre en polvo para el oídio) para retrasar la aparición de la enfermedad, utilizando el propóleo para paralizar el ataque en las primeras fases cuando aun no causó daños en el fruto.

Es completamente eficaz ante el mildiu de la viña y de los cultivos hortícolas. En los ataques de black-rot en la viña tiene una eficacia media, y ante el oídio tiene eficacia media o baja (no consigue curarlo completamente pero disminuye el ataque). Es muy eficaz también en la prevención de la botritis o podredumbre gris que afecta a las uvas antes de la vendimia. Con una aplicación entre 3 y 4 semanas antes de la vendimia suene ser suficiente, según la climatología y según la casta de uva. Todos estos resultados se refieren a viñas que no son tratadas con herbicidas, de cepas viejas y de variedades autóctonas en terrenos tradicionalmente dedicados a viñedo (secos, con suelos pobres en materia orgánica y bien expuestos al sol, en pataos o socalcos). En terrenos con mayor materia orgánica y sobre todo con variedades foráneas como Jerez oAlicante no puede garantizarse el 100% de la cosecha. Así que si nos interesa producir mucho, son mas recomendables los múltiples preparados que la industria nos oferta en anuncios convincentes. Si lo que nos interesa es la calidad y nuestra salud, podemos probar.

También he observado que en viñas tratadas convencionalmente (con herbicida y sulfatos comerciales) la eficacia de estos tratamientos es menor en los primeros años, hecho que atribuyo a las deficiencias del suelo.

La tintura de propóleo actúa sinérgicamente con otros preparados utilizados en agricultura ecológica como el purín de ortigas o la maceración de equiseto (cola de caballo), aumentando claramente la eficacia de estos preparados. En concreto, la combinación de equiseto con tintura de propóleo es totalmente eficaz ante el black-rot en la viña. Con respecto al purín de ortigas, su acción preventiva se basa precisamente en que estimula la circulación de savia en el interior de la planta, por el que al combinarlo con la tintura mejora la eficacia del tratamiento. Con respecto a los tratamiento del oídio, hasta el año 2014 no decidí suprimir completamente los dos tratamientos preventivos que aplicaba con azufre en polvo, el tratamiento tradicional y más efectivo, sustituyéndolo por azufre mojable en la misma aplicación del propóleo. Los resultados no fueron los esperados, y la cosecha fue muy menguada.

A modo de ejemplo, detallo los tratamientos para una viña:

1.- Tratamiento preventivo con cobre (oxicloruro de cobre o caldo bordelés) con purín de ortiga.
2.- 1º tratamiento con azufre en polvo.
3.- Tratamiento con tintura de propóleo (1.5%) + purín de ortigas (10%) + maceración de equiseto o cola de caballo (10%). Opcionalmente, he añadido maceración de milenrama.

4.- 2º tratamiento con azufre en polvo

5.- Repetición de tratamientos con tintura de propóleo y preparados de plantas, repetidos, cada 2 o 4 semanas según la climatología. Se aparece oídio pese a los tratamientos preventivos, cebo azufre mojable.

6.- Último tratamiento de la cosecha antes de la vendimia, con tintura de propóleo y purín de ortigas.

Una de las ventajas de estos tratamientos es que al día siguiente de andar en el sulfato no te duele la cabeza, y no pasa nada si el viento cambia y te cae encima. No es necesario usar protecciones especiales y cuando llegan los vendimiadores la uva puede comerse sin temer que haga daño en el estómago, incluso a los niños y niñas. Esto lo agradece mucho, cuando la vendimia es familiar, la persona encargada de poner el desayuno, porque ya todo el mundo llega a la mesa con abundancia. Otra de las ventajas, por supuesto, es la calidad del vino, que inicia la fermentación sin levaduras añadidas y va a agradecer en su maduración todos nuestros esfuerzos.

Con respecto a los cultivos de huerta, y referidos siempre a huertas familiares para autoconsumo, normalmente es suficiente una o dos aplicaciones, bien utilizando sólo la tintura de propóleo o bien añadiendo purín de ortiga. Espero que pronto tengamos en Galicia experiencias de horticultores profesionales que utilicen con éxito este tratamiento y que podamos ser muchos más los que lo utilicemos para procurarnos una alimentación de más calidad y que no exponga a los agricultores y viticultores al manejo de productos químicos peligrosos para su salud.

Creo en la importancia de construir entre todos un saber colectivo que, a la postre, fue el que hizo posibles todo el paisaje y la cultura alimentaria que llegó hasta nosotros. Y creo en la capacidad del sector profesional, que ya está apostando por las producciones de calidad, para saber aprovechar los recursos propios. De los apicultores depende, por último, que haya propóleo para todo aquel que lo precise.

Recetas:

Purín de ortigas:
1 Kg de ortigas frescas
10 l agua
Dejar macerar10 días, filtrar y conservar en lugar fresco

Maceración de equiseto:
1/2 Kg de planta fresca
1 l. Agua
Hervir 30 minutos, dejar reposar una noche, filtrar y guardar en lugar fresco.

Tintura alcohólica de propóleo
1 l. Alcohol 70º (puede usarse alcohol 96º diluyendo con agua, 300 ml)
100 gr propóleo/1 l. Alcohol
Esperar 10-15 días, filtrar y conservar en lugar fresco

Bibliografía
Bernard Bertrand, Jean-Paul Collaert y Éric Petiot: Plantas para curar plantas, Lana fertilidad de la Tierra ediciones.

Mercedes Martínez Modroño

Mercedes Martínez Modroño,apicultura y viticultura aficcionada de A Teixeira (Ourense).

Una idea sobre “Aplicaciones del própoleo en la agricultura ecológica y viticultura

  1. María Emma Tangorra

    Estimada: como he curado las lastimaduras de mis hijos con ungüento de propóleos, decidí hacerlo con las lastimaduras de mis árboles frutales, unas producidas por el manejo irresponsable de las motoguadañas y otras herramientas, otras producidas por algún hongo y las de la poda. Les aplico generosamente este ungüento (que es bastante caro acá en Argentina) con los dedos y observo resultados increíbles. Si sabes como producirlo te agradecería me expliques la fórmula. Muchas gracias!

    Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información