¿Qué cambiará en la PAC en el 2018?

El director general de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda, analiza las perspectivas de la Política Agraria Común en unas jornadas organizadas por la Asociación Agraria de Galicia y Agrobank

¿Qué cambiará en la PAC en el 2018?

Fernando Miranda, en su intervención en las jornadas de Melide.

La Comisión Europea prevé aprobar este año una modificación de los reglamentos de la Política Agraria Común (PAC). Esos cambios no alteran las cuestiones sustanciales de las ayudas de la PAC programadas para el periodo 2014-2020, pero sí introducirán novedades a partir del 2018.

El director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio, Fernando Miranda, analizó los posibles cambios en unas jornadas organizadas en Melide por la Asociación Agraria de Galicia (sucesora de Asaja Galicia) y por Agrobank. Resumimos a continuación las principales novedades:

1) Pagos directos

a) Modificación de la definición de pastos permanentes
La normativa estipula que los pastos permanentes deben ser “predominantentemente herbáceos”. Esa definición deja fuera en España a muchos pastos de la dehesa mediterránea y también a parte de los pastos gallegos en monte. La Comisión propone ahora incluir la vegetación leñosa aprovechable en los pastos permanentes, de manera que pastos predominantemente leñosos puedan tener acceso a las ayudas de la PAC.

Problemas como los que se vivieron los últimos años con el coeficiente de admisilibilidad de los pastos podrían encontrar una vía de solución si este cambio se consuma. “Habría más posibilidad de convencer a los auditores europeos de que muchos pastos leñosos que son usados por el ganado son pastos permanentes”, subraya Fernando Miranda.

b) Límite máximo de las ayudas
La Comisión Europea ya permitía que cada Estado Miembro estableciera límites máximos de las ayudas de la PAC. En España, se había decidido que los beneficiarios con hasta 150.000 euros cobrasen íntegra la ayuda. A partir de esa cantidad, se detráe un 5%. Esos límites debían establecerse en un principio para todo el periodo 2014-2020. La Comisión propone ahora que cada Estado miembro pueda revisar anualmente ese parámetro.

c) Figura del agricultor activo
Bruselas va a flexibilizar las condiciones que se exigen para cobrar las ayudas de la PAC. Cada Estado miembro podrá decidir si utiliza la figura del agricultor activo como condición para el cobro de las ayudas. “Nosotros seguiremos igual, sin cambios” -asegura Fernando Miranda.- “De hecho, entre 2013 y el 2016 hubo en España 150.000 personas que dejaron de cobrar la PAC, en beneficio en buena medida de las personas que sí son agricultores activos”.

Fernando Miranda.

Fernando Miranda.

Conviene también recordar que en una reciente jornada sobre la PAC post-2020 organizada por el Ministerio de Agricultura, hubo unanimidad entre las comunidades autónomas para demandar un refuerzo de la figura del agricultor activo a partir del 2020, de manera que las personas jubiladas no puedan cobrar las ayudas de la PAC.

d) Ayudas acopladas
Se propone que se pueda revisar anualmente la cantidad que se destina a las ayudas acopladas, como las que cobran los productores de leche y vacuno de carne. “En España, si se deciden revisar esas cantidades, habría que hacerlo por acuerdo de la Conferencia Sectorial”, señala Miranda.

La Comisión venía permitiendo también que cada Estado miembro pueda desacoplar las ayudas de forma puntual, si bien en España se optó por no usar ese mecanismo.

2) Desarrollo Rural

La Comisión Europea quiere poner en marcha un instrumento de gestión de riesgos. La iniciativa consistiría en la creación de fondos mutuos de carácter sectorial. Los fondos se nutrirían de las aportaciones de los productores y permitirían cubrir las pérdidas de las explotaciones que presentaran mayores problemas. Todos los productores tendrían que hacer aportaciones al fondo cada campaña, con independencia de que se beneficiaran del mismo o no.

Desde la perspectiva de Fernando Miranda, es una iniciativa “difícil de poner en marcha”, ya que exige la creación de una bolsa común que se tendría que reponer de manera periódica.

Propuesta de seguros de rentas
El debate sobre este instrumento ya ha llegado al Parlamento Europeo, donde se sugirió una alternativa, como es la creación de un sistema de seguros de rentas. Se trataría de un sistema de seguros, similar a las actuales pólizas agrarias, que cubriría las pérdidas de una explotación cuando sus ingresos cayeran un 20% por debajo del promedio de los 5 años anteriores.

“Estamos ante una propuesta del Parlamento Europeo. No sabemos si tendrá éxito o no. Sería un salto cualitativo importante en el apoyo a las rentas de agricultores y ganaderos” -valora Miranda-. “Cambiaría la manera en la que se apoya a la agricultura en la UE, por lo que hay que estar atentos”.

Calendario
Las negociaciones sobre el cambio de los reglamentos de la PAC se cerrarán probablemente tras el verano, según las estimaciones del director general del Ministerio, con lo que podrían publicarse antes de fin de año y entrar en vigor en el 2018.

Situación post-2020

El actual periodo de la PAC está previsto que continúe hasta el 2020. La propuesta de la Comisión Europea para la PAC 2021-2027 se espera para mediados del 2018. Sobre esa propuesta, habría menos de un año para negociar la futura PAC, pues se convocarán elecciones al Parlamento Europeo en el 2019, una vez que se consume el Brexit.

La gran batalla de la PAC se sitúa en mantener las actuales aportaciones de fondos comunitarios

Existen dudas sobre si será posible cerrar el acuerdo antes de la disolución del Parlamento Europeo. En caso de que no fuera así, la actual PAC se podría prorrogar hasta el 2021 o incluso hasta el 2022. “No hay nada hablado sobre esta cuestión, pero flota en el ambiente esa posibilidad”, señala Miranda.

De cara a el próximo periodo de la PAC, la gran batalla estará en tratar de mantener las actuales cifras del presupuesto comunitario. En la actualidad, el 35% de los fondos europeos se destinan a la PAC.

El impacto que representará el Brexit es otra de las cuestiones por resolver. Con la salida de Gran Bretaña, habrá en principio 3.600 millones de euros menos para repartir en la PAC cada año. España perdería el 12% de esa cantidad, 392 millones, según las estimaciones de Fernando Miranda. El impacto se plasmaría a partir del 2020.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información