La sección ‘Noticias de empresa’ incluye informaciones de actualidad empresarial, así como las notas de prensa de firmas colaboradoras.

“Nuestro pollo nada tiene que ver con el industrial, su sabor es infinitamente mejor”

Entrevista a Ángel Álvarez Domínguez, gerente de Avícola Álvarez, uno de los pocos recriadores de pollos que quedan en Galicia

“Nuestro pollo nada tiene que ver con el industrial, su sabor es infinitamente mejor”

¿A qué se dedican fundamentalmente en Avícola Álvarez y dónde tienen sus explotaciones?
En Avícola Álvarez tenemos actualmente 14 granjas, cinco de las cuales son de nueva construcción y están sin estrenar. Se sitúan principalmente en los ayuntamientos de Salvaterra de Miño y Ponteareas. Nosotros vendemos a la cadena de distribución y a almacenes de piensos y, en estos momentos, llevamos nuestro producto -pollos, gallinas y pavos para recría en casa- a unos 120 establecimientos, casi todos ellos situados en las provincias de Pontevedra y Lugo (aunque también tenemos algunos clientes en A Coruña y Ourense).

La actividad la desarrollamos mi mujer y yo pero contamos, en determinadas épocas del año, con refuerzos que pueden ser de hasta cinco trabajadores. En nuestras instalaciones tenemos básicamente pollos, gallinas y pavos para recría.

¿Cuándo inicio su andadura en el sector de la avicultura industrial y cuál ha sido su trayectoria?
Empecé con la empresa en 1991, completamente de cero. En los comienzos tenía granjas muy pequeñas y el presupuesto muy justo. En estos 28 años, el negocio ha cambiado mucho. Por aquel entonces, lo que se hacía era recría de pollos con edades muy cortas, y mixta (de macho y hembra), y eso ha desaparecido por completo. Ahora mismo las edades son mayores: de seis a ocho semanas. Una edad que es muy exagerada para el mercado. Comprendo que es bueno para el cliente final pero no para nosotros porque nos cuesta mucho más engordar esos animales y a partir de la quinta o sexta semana ya es imposible subirles el precio. Hay recriadores pequeños que no han aguantado la presión y han tenido que cerrar. De lo que éramos inicialmente a hoy en día han desaparecido muchos criadores, quedamos muy pocos.

Además, ahora se vende sobre todo pollo macho y esto hace incrementar el precio. En los últimos tiempos también destaca el incremento en ventas de gallinas. Inicialmente eran gallinas ponedoras marrones o negras, pero se han ido introduciendo en el mercado gallego otras razas como la azul, la franciscana, la blanca o la sussex. Algunas de estas razas han entrado en Galicia de mano de Avícola Álvarez.

¿Qué productos de alimentación animal son los que más consume? Y, aproximadamente, ¿cuántos kilogramos de pienso moviliza a la semana en sus instalaciones?
Nuestro negocio es muy estacional. Empezamos la campaña justo después de Reyes para poder vender las primeros pollos a principios de febrero. Si la climatología es buena, el producto se vende antes y si llueve se frena. Por este motivo, la cantidad de producto que consumimos varía enormemente de unos meses a otros. Diríamos que en temporada alta movilizamos unas 120 toneladas al mes, si bien la media anual es de unas 900 toneladas.

Consumimos una gama ideada específicamente para pollos de recría de Evialis Galicia con dos tipos de piensos: uno de inicio y otro de crecimiento, que se proporciona a partir de las tres semanas. Por otro lado, contamos con una gama para recría de gallinas, también de Evialis, con tres tipos de piensos dependiendo de la edad: una primera fase hasta las cuatro semanas de vida, la segunda, entre las cuatro y las 10 semanas de vida y la tercera entre las 10-16 semanas, adaptadas a cada una de estas fases de crecimiento. La presentación de las gamas de estos piensos es en grano, en harina o en migas.

¿Cómo valora el trato comercial y el soporte veterinario que le prestan desde Evialis?
Lo valoro muy bien. El soporte veterinario es fundamental porque trabajamos con animales que, a diferencia de las personas, son incapaces de expresarse para decir donde les duele. A lo largo de las últimas décadas han aparecido nuevas dolencias. Las enfermedades han ido variando. En avicultura, si miras atrás las estadísticas de hace 50 años (de peso del animal y consumo que realiza) y las comparas con las actuales, nada tienen que ver. Han cambiado por completo las cifras y las estirpes. Hoy la genética es, digamos, más apurada. Los animales cogen más peso y las razas están más seleccionadas. Se ha mejorado mucho en manejo y optimización de instalaciones con calefacción y también en controles sanitarios.

¿Cuáles son las principales demandas e inquietudes del sector avícola? ¿Cree que en Galicia es un ámbito de actividad robusto y es posible vivir de la avicultura?
Nuestro sector no está tan respaldado como el vacuno de leche. No hay publicidad. Todo lo contrario, cuando sufrimos la gripe aviar se nos machacó mucho y luego no hubo campañas promocionales para ayudar a restablecer el daño provocado a nuestra imagen. Detrás de nuestro sector hay mucho empleo indirecto: trabajadores de fábricas de piensos, de incubadoras, etc

 “Hoy para poder vivir de la avicultura industrial necesitas criar 60.000 pollos”

Por otra parte, en Galicia siempre ha habido mucha tradición de crianza de pollos, al igual que en Portugal. Es posible vivir de la avicultura, pero es cierto que necesitas atender más animales que hace 20 años para poder hacerlo. Dos décadas atrás bastaba con que una persona atendiese 40.000 pollos, por ejemplo, para poder vivir; hoy necesita criar 60.000. Hay que tener varias granjas para poder cubrir gastos.

Ahora mismo quedamos muy pocos recriadores. Este es un negocio muy esclavo y económicamente muy sacrificado. Nosotros, a diferencia de un granjero que trabaja para una integradora o un matadero, tenemos que poner todo. No solo la nave, la cama y la calefacción o la luz, también los piensos, las vacunas y medicamentos, la logística y el transporte y el soporte comercial. Antiguamente, con el abono producido por los animales podía sacar un rendimiento pero hoy ya apenas se cultivan las tierras y más que un beneficio, genera gasto porque hay que deshacerse de él.

La desmedicalización de piensos es un reto al que se enfrentan todos los criadores. En su caso concreto, ¿cómo valora esta medida impuesta desde la UE?
Debido a nuestra forma de producción cuando tenemos que hacerlo, medicamos principalmente en agua y no a través del pienso. Afrontar la desmedicalización es un reto para todos los ganaderos porque tenemos que intentar conseguir muy buenos resultados reduciendo el uso de antibióticos. Disponemos de aditivos y probióticos que se adicionan al pienso para poder prevenir estas enfermedades mejorando sobre todo la salud intestinal de los animales y ayudando a conseguir los resultados óptimos.

“Nuestro pollo criado en casa nada tiene que ver con el industrial”

¿Cómo ve el futuro de la venta de pollitos a la cadena de distribución de piensos?
Hay que tener metros cuadrados suficientes para poder criar animales y después estar muy bien ubicados. Años atrás se vendían muchos más pollos que hoy en día, con mucha diferencia. Si a lo largo de tu trayectoria te estancas con las mismas distribuciones tenderás a perder negocio. Este mercado va al cliente final, el cliente de nuestro cliente es una persona bastante mayor, es la que cría los pollos en casa. Cuando esa persona deje de estar, muchos de los que vienen detrás no van a proseguir criando porque prefieren comprar el producto precocinado o listo para comer. Pero yo aquí abogo por el tipo de producto que nosotros comercializamos: nada tiene que ver con el pollo industrial y el sabor es infinitamente mejor y, además, es más sano.

¿Qué es lo que más demanda sus clientes, calidad, peso o precio? ¿Tiene mucha competencia en su sector?
Diría que demandan un tres en uno. Los clientes quieren que el producto sea bueno, principalmente, y a poder ser barato y, por supuesto, con el peso óptimo. En cuanto a competencia, diría que la que tenemos es de una mayor dimensión que la nuestra. Ahora mismo somos muy pocos recriadores y estamos muy concentrados en la provincia de Pontevedra, dentro de Galicia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *