Últimos avances en España en vacuno de leche en ecológico

Los pasados 17 y 18 de febrero se celebró en la localidad cántabra de Cabárceno el II Encuentro Estatal de Ganaderías de Leche Ecológicas, un sector en auge y con perspectivas de seguir creciendo en los próximos años. Resumen de las conclusiones

Últimos avances en España en vacuno de leche en ecológico

Asistentes al encuentro en Cabárceno

Los pasados 17 y 18 de febrero se celebró en la localidad cántabra de Cabárceno el II Encuentro Estatal de Ganaderías de Leche Ecológicas, un sector en auge y con perspectivas de seguir creciendo en los próximos años.

La reunión contó con la participación de un nutrido grupo de ganaderos gallegos, un total de 20, que contaron con la colaboración de Xan Pouliquen. Galicia es también la comunidad que está liderando en España este tipo de producción de leche diferenciada. No en vano, el pasado año 2017 la leche y derivados lácteos certificados por el CRAEGA crecieron un 41% hasta lograr una facturación de 18,5 millones de euros.

A continuación adjuntamos las conclusiones de los distintos grupos de trabajo, integrados por ganaderos y técnicos, sobre los aspectos de más interés para los productores de leche en ecológico:

Técnicas concretas de pastoreo:

Después de analizar los diferentes manejos del pastoreo y los problemas encontrados, se concluye con las siguientes apreciaciones:

1º.- Como pauta general, se estima de interés producir el máximo de forraje o pasto con el mínimo coste.

2º.- Para la realización del pastoreo, se encuentra como principal problema, la atomización de la superficie que debería dedicada a este uso como consecuencia de la falta de continuidad de la superficie de la explotación.

3º.- Se detecta una escasez de forraje ecológico para adquirir por los ganaderos para alimentar sus animales en algunas épocas del año.

Interesa realizar la compra lo más próximo posible a la explotación y de forma directa al agricultor para evitar intermediarios y de esa forma poder comprar a un precio más asequible.

4º.- Es preciso que los animales tengan el agua cercana a su disposición en todo momento.

5º.- Los animales deben salir a la pradera a pastar. Cuando no pasten están mejor en el establo o en un espacio en el que no deterioren el pastizal. Los animales deben salir al pasto con hambre.

6º.- El tiempo de reposo de las plantas pratenses debe ser suficiente para que recuperen su masa foliar y se obtenga la mayor producción que resulte posible, cuidando que la planta tenga un buen estado fisiológico.

7º.- El criterio a seguir para introducir los animales en la parcela puede ser variado, como es la altura del pasto, la densidad del pasto, el punto óptimo de reposo, el porcentaje de plantas en flor, etc.

Si no hay pasto suficiente los animales no deben pisar la pradera

8º.- La estancia de los animales que están en pasto, es conveniente que permanezcan en la parcela durante un día durante la primavera, pero es preciso mover el hilo del pastor y el suministro de agua.

Las estrategias utilizadas en otros países (Irlanda) es la medición de forma diaria, de la Materia Seca / Ha disponible para el pastoreo. Aquí, en España, se hace a ojo,

La estancia en la parcela varia entre 1 y 3-4 días por parcela; hay mucha variedad de criterios respecto a superficie pastoreada momentáneamente por el rebaño, de forma que la decisión del tiempo de pastoreo por parcela es muy variable en cada caso.

9º.- Se pueden mejorar las producciones de forraje mediante abonados con compost y tratamientos biodinámicos, de forma que se pueden lograr niveles de materia orgánica de hasta el 14 %.

10º.- En algunos casos, puede ser de interés hacer resiembra de praderas o siembra de especies pratenses más productivas que las presentes en el pastizal.

11º Es importante desarrollar una filosofía ECO- LOGICA; es decir, actuar con coherencia en todos los factores que afectan al manejo de la granja, tomar decisiones que sean social, ambiental y económicamente responsables y razonables, de tal forma que el compendio de decisiones hagan mejorar la calidad del producto ecológico, la rentabilidad de la explotación y el aprovechamiento del medio y sus recursos, sin provocar su deterioro.

12º.- Hay personas que realizan el cambio a producción ecológica motivados por el alto precio de venta de la leche y baja rentabilidad actual de la explotación. Sin embargo, adquieren conciencia de productores ecológico debido a que descubren las ventajas que este sistema de producción aporta.

-Recría y razas:

Después de analizar los diferentes manejos de la recría de novillas y los problemas encontrados, se concluye con las siguientes apreciaciones:

1º.- Las terneras que se encuentran en fase de amamantamiento, se encuentran en mejores condiciones si se encuentran al aire libre.

2º.- Es interesante el uso de vacas nodrizas para amamantar a las terneras si se dispone de suficiente espacio pastable.

3º.- En algunos casos, mantenerlo amamantando a la madre no es lo más conveniente, puesto que un porcentaje de vacas retienen la leche en el ordeño.

4º.- Para realizar la alimentación posdestete garantizando un buen crecimiento de la recría, es conveniente utilizar alimentos de alta calidad, tanto si se suplementan con pienso, como si se realiza exclusivamente en pastoreo.

5º.- La tendencia de utilización de razas en producción ecológica es hacia un cruce de Holstein con razas lecheras más rústicas. No hay una conclusión clara sobre que raza o que cruce de razas es más interesante.

La tendencia es hacia un cruce de Holstein con razas lecheras más rústicas

6º.- Para las situaciones de altas incidencias de diarreas, ha resultado efectivo la vacunación con Bovela, previo análisis sanguíneo de los animales para realizar el diagnóstico del agente causante.

Como estrategias preventivas se pueden enumerar la desinfección del cordón umbilical con Iodo y el encalostramiento del recién nacido en las primeras horas de vida.

7º.- Para evitar problemas pulmonares en las terneras también resulta recomendable la desinfección del cordón umbilical y mantenerlas al aire libre.
En caso de aparición de síntomas, es preciso la alimentación con sonda de productos como suero o leche pasterizada y tratamiento prescrito por facultativo en caso de gravedad.
La utilización de homeopatía en las primeras fases es de gran interés.

8º.- Las fechas de cubrición para la recría, en la mayoría de los casos se realiza en torno a los 15 meses de edad del animal. En algún caso se prefiere esperar hasta los 18 meses.

9º.- Para la preparación del parto, se incorporan las novillas al lote de ordeño con una antelación al parto que oscila entre 2 días y 30 días aproximadamente.

-Mamitis:

Después de analizar los diferentes manejos de la mamitis y los problemas encontrados, se concluye con las siguientes apreciaciones:

1º.- Para los que llevan unos años en producción ecológica, la mastitis, no es un problema.

2º.- A mayor producción lechera, más problemas (se considera mucha producción más de 20 litros)

3º.- La raza influye.

4º.- Una buena cama, higiene, pastoreo…;es decir, la prevención es muy importante.

5º.- Alguno realiza tratamientos convencionales otros homeopáticos (se explican alternativas) aceites esenciales. Entre los ganaderos que están en conversión, hay muchas dudas de que funcionen los tratamientos alternativos.

La mamitis no es un problema para la producción de leche en ecológico

6º.- En algunas comunidades no hay servicio de tratamientos alternativos, por lo tanto, es el propio ganadero el que se tiene que formar.

7º.- También se comenta de algunos remedios caseros

8º.- Hay diferencia de opinión en cuanto cuando hay más riesgo de mastitis. Algunos dicen en invierno, por la estabulación y humedad, y otros dicen en primavera –verano.

9º.- En el grupo, para curar una mastitis se dice que lo mejor es alimentar los terneros directamente de la vaca, pero pocos lo hacen, por comodidad.

11º.- Generalmente, se realiza secado natural; es decir, se pone a dieta y cuando tiene poca leche se deja de ordeñar.

12º.- Algunos realizan prediping y postdiping, otros solo postdiping.

Conclusión: La mamitis no es un problema para la producción de leche en ecológico.

-Parasitismo:

Después de analizar los diferentes manejos de los parásitos y los problemas encontrados, se concluye con las siguientes apreciaciones:

1º.- Se habló de parásitos internos también pero fundamentalmente se derivó el debate del grupo a parásitos externos o vectores de enfermedades no asociadas a parásitos. Un ejemplo de ello es el caso de la mosca relacionada con la transmisión de infecciones asociadas a mamitis,

2º.- Aspectos relacionados con las necesidades de formación:

-Conocer bien los causantes de una enfermedad. En caso de que haya agentes vectores de la misma, se considera que es preciso conocer cuál es el ciclo de los mismos. Por ejemplo Mamitis transmitidas por una “mosca” que quizás no sea tal en todos los casos sino posiblemente “Haematobia irritans” u otros.

-Conocer tratamientos y pautas diferentes a los convencionales que permite de forma regulada la legislación de ecológico. Conocer otras técnicas más allá de lo alopático. Encontrar líneas de productos específicos.

-Saber hacer un buen diagnóstico de detección de problemas de parásitos y sus causas.

-Se citó la aromaterapia y la fitoterapia pero manifestando desconocer ambas, sobre todo la primera.

-Se considera imprescindible recuperar el conocimiento antiguo.

3º.- Aspectos relacionados con el abordaje del problema de parásitos a través de la prevención:

-Reconocimiento del medio como factor de influencia. El ambiente influye. El entorno cuadra ambiente circundante influyen. Prevención a través del ambiente.

-La genética como vía de solución. ¿Autoinmunidad por genética y por comportamiento?

-La fauna auxiliar y el equilibrio con el entorno como herramienta para evitar parasitaciones.

-Relación madre-terreno-stress…como vía de prevención.

-¿Es el exceso de asepsia la causa de posibles problemas por parásitos?

-El manejo del pastoreo debe ser herramienta para reducir la parasitación.

-Reconocimiento de que en ambientes correctos (exteriores) no aparecen problemas.

4º.- Planteamientos de las personas que están en transición:

-Miedo a no desparasitar.

-No gusto por el empleo de las desparasitaciones aceptadas y permitidas por el reglamento. Tratar de evitarlas por principios.

Las plantas son motor de solución evidente para los parásitos, pero falta conocimiento científico

5º.- Aspectos concretos de la problemática:

-Se cita el problema de las mamitis de verano y su relación con vectores.

-Se admite una menor incidencia de parásitos internos mientras se hagan manejos normales. Coccidiosis si acaso.

-La flora de las praderas puede ser más o menos adecuada para tratar de evitar o convivir con los parásitos.

-Se cita la avispa asiática como problema sobre los animales.

6º.- Las plantas como problema en algunos casos y como solución en otros:

-Las plantas son motor de solución evidente.

-Según con qué plantas el animal también consigue denominar la convivencia con los parásitos.

-Se reconoce la relación clara entre flora y parásitos pero se desconoce su método de uso como herramienta.

7º.- La relación entre lo que come un animal y su relación con los parásitos:

-No sólo considerada en el plano nutritivo sino en la búsqueda de otros efectos, sensaciones y síntomas del animal al comer

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información