“Tenemos que mejorar nuestra formación como ganaderos y tener más autoestima por nuestro trabajo”

Entrevista a Avelino Souto Rozados, un joven de Lalín que está realizando un amplio programa de formación para ser ganadero, con una reciente estancia en Canadá. Referente también en concursos de manejo en España, acaba de incorporarse al equipo de Embriomarket.

“Tenemos que mejorar nuestra formación como ganaderos y tener más autoestima por nuestro trabajo”

Avelino Souto en su ganadería familiar, en Lalín.

Avelino Souto Rozados es, a pesar de su juventud, 19 años, uno de los ganaderos más conocidos de Galicia. Una de sus pasiones son las vacas, y en concreto la mejora genética y el manejo. Desde muy joven participó en concursos de manejadores, tanto a nivel nacional como internacional, con la ganadería de sus padres, Ganadería Midón, en la parroquia lalinense de Barcia. Entre su ya amplio palmarés está el de mejor manejador de Galicia en GandAgro o de España en el XVI Concurso Nacional de Conafe.

En este momento está cursando un ciclo superior de Ganadería en el Centro de Promoción Rural Efa Fonteboa, en Coristanco, y acaba de finalizar una estancia de 5 meses en Canadá, donde realizó prácticas en una de las ganaderías punteras en genética Holstein de aquel país. Este lunes comenzó su carrera profesional en la empresa gallega Embriomarket, uno de los referentes en mejora genética en el sector ganadero.

¿De donde viene, Avelino, tu vinculación con el sector ganadero?
Soy la cuarta generación de ganaderos en mi familia y desde pequeño siempre me gustó el mundo de las vacas. Nuestra explotación está en la aldea de Midón, en Lalín, y es una ganadería pequeña, con entre 50 y 40 vacas en ordeño. En los últimos años hicimos una importante mejora en genética que nos permitió mejorar la rentabilidad. Es algo en de lo que logré convencer a mis padres y los resultados los estamos viendo ya.

Tenemos algo más de 30 hectáreas de base territorial, y aunque muchas fincas son pequeñas o están en zonas de monte, tenemos la ventaja de que están cercanas a la explotación, en un radio máximo de 2 kilómetros.

Desgraciadamente, en esta parroquia, A Barcia, hubo vecinos que no estuvieron de acuerdo en su momento en hacer la concentración parcelaria, y creo que es algo que al final nos perjudica a todos.

Estás cursando estudios en la Efa Fonteboa. ¿Que te llevó a elegir este centro?
Acabé estudios en la Efa Fonteboa en Producciones Agropecuarias y ahora estoy realizando un Ciclo Formativo de Grado Superior de «Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal».

Elegí la EFA Fonteboa porque me hablaron bien de ella y ahora que llevo tres años veo que hay muchas diferencias respecto a otros centros. En primer lugar, es un centro que nos permite al alumnado realizar Erasmus en explotaciones ganaderas de Francia y de Irlanda, lo que, a parte de servirnos para mejorar el idioma, nos permite ampliar nuestra formación profesional y vivir una experiencia humana enriquecedora. Uno de los aspectos que más me llamó la atención cuando estuve en ganaderías de Francia es que tienen datos de cómo funciona la explotación y son transparentes a la hora de facilitarte esa información. Es algo que se ve como normal, lo de compartir esa información entre ganaderos, porque ayuda a que todo el sector avance y mejore.

“En otros países la formación para el sector agraria es mucho más práctica”

Además, es un centro con una metodología de enseñanza muy dinámica con alternancias en empresas agroganaderas, de forma que durante los dos años del ciclo vas haciendo prácticas en varias empresas. También estamos continuamente asistiendo a jornadas técnicas, congresos …etc.

Valoro que la formación es eminentemente práctica, tal y como se hace en los países más avanzados. Por ejemplo, en Francia tienen solo 1.500 horas lectivas y el ciclo dura tres años porque hacen muchas prácticas, pero en España los ciclos tienen 2.000 horas lectivas y duran dos años.

Acaba de rematar una estancia de formación de 5 meses en Canadá, uno de los países referentes a nivel mundial en genética Holstein. ¿Que destacarías de cómo trabajan en aquel país los ganaderos?
Siempre tuve la ilusión de viajar a Canadá, y a la región del Quebec en concreto, porque se considera que es el país número uno a nivel mundial en genética Holstein. Me surgió la posibilidad de hacer una estancia este año y la aproveché: estuve durante 2 meses a través de prácticas de la Efa Fonteboa y otros tres meses de verano por mi cuenta.

La estancia la realicé en una ganadería orientada sobre todo a la venta de genética, tanto de embriones como de novillas y de vacas, porque allí los ganaderos compiten mucho por genética y por tener animales muy buenos. Tuve también oportunidad de viajar con la explotación, de conocer al jefe de los calificadores de Canadá y también a algunos genetistas, además de mejorar mucho mi francés.

En Canadá el sector lácteo aun está con el sistema de cuotas y tienen un mercado muy protegido por el Gobierno, con limitaciones de las importaciones, lo que les permite tener muy buenos precios de la leche, de alrededor de 0,51 euros el litro.

Sin embargo, tanto desde Estados Unidos como desde la Unión Europea les están exigiendo que abran su mercado, y los ganaderos se oponen. No obstante, creo que tienen un punto de partida para la liberalización del sector lácteo mejor que nosotos porque la mayoría de las explotaciones tienen mentalidad empresarial -todas saben realmente sus costes de producción- y los ganaderos están muy, muy formados, mejor que aquí. Y eso, junto a la disponibilidad de base territorial, les va a permitir tomar mejor las decisiones en un mercado libre.

La genética es una de las áreas en las que te están especializando. En los últimos años el índice ICO en España está cambiando para adaptar la selección genética de la raza Frisona a la nueva situación del mercado….¿Cómo valoras estos cambios?
Queremos buscar a través del ICO la vaca ideal y eso es complicado porque el ICO pretende meter muchos parámetros (leche, grasa, proteína, días abiertos, fertilidad..) y eso complica la toma de decisiones y los avances en mejora genética.

Creo que cada explotación tiene que plantearse donde está a nivel genético y a donde quiere ir, sin dejarse influir demasiado por las presiones comerciales. Los programas informáticos para los acoplamientos están muy bien pero sus recomendaciones son muy básicas. Me parece que es necesario también hacer acoplamientos visitando las granjas, mirando las vacas y las situaciones de cada ganadero.

“Creo que a la hora de realizar acoplamientos hay que centrarse en los caracteres productivos y que se heredan fácilmente”

También creo que debemos centrarnos en mejorar los caracteres que son productivos y que tienen una alta heredabilidad. Es decir, hay caracteres como leche, grasa, proteína, ubres o patas que se heredan fácilmente. Por el contrario, los caracteres secundarios como la fertilidad o los días abiertos son muy poco heredables, y tienen que pasar varias generaciones para notarse, siendo mucho más determinantes factores como el manejo.

En este sentido, creo que es un error común fijarse solamente en los toros números uno, que son los más caros y también suelen ser los más “tiperos”, pero que puede que no se adapten a la realidad de la explotación y a sus necesidades productivas.

Por tanto, ¿Cuáles son los primeros pasos que darías para mejorar la genética de una ganadería de vacuno de leche?
Primero sentarnos con el ganadero a hablar, meternos entre las vacas y mirar la situación real de la explotación. Es imprescindible conocer el punto de partida, los animales con los que se cuenta, y sentarse con el ganadero para saber a donde se quiere llegar, a que objetivos. También hay que tener en cuenta que para ver resultados en la genética tienen que pasar como mínimo dos años.

La base para poder empezar a trabajar en mejora genética es lograr establos con vacas homogéneas, con animales muy parecidos, porque eso va a facilitar mucho el trabajo.

Un error que se suele ver en algunas explotaciones es que se centraron solamente en la mejora del carácter productivo de leche, pero que llegan a un momento en que estas vacas con un potencial fantástico para producir leche, no tienen unas patas y unas ubres que soporten esos niveles productivos, y empiezan a tener también problema para preñar. Eso lleva a vacas que en el segundo parto ya están acabadas.

Por eso, creo que hay que darle más peso a caracteres morfológicos. Por ejemplo, una vaca con una buena costilla anterior, repercute en que tendrá mayor capacidad pulmonar, no sufrirá tanto de pneumonías y tendrá mayor capacidad de producir leche.

¿Ves posibilidades de que la genética se convierta también en una fuente de ingresos para nuestras ganaderías de vacuno de leche?
Sin duda. Pero tenemos que cambiar la mentalidad de sobrevalorar lo de fuera e infravalorar lo de aquí. Por ejemplo, tenemos novillas y vacas a la misma altura que las vacas holandesas o alemanas, e que podríamos vender tanto para nuestro mercado interno como para exportar. Si producen más grasa y proteína es por el sistema de manejo que tienen allí, pero nuestras vacas están a la misma altura e incluso por encima.

Eres muy crítico con los cruces, una alternativa que se está implantando en algunas ganaderías para mejorar las calidades. ¿Por que motivo estás en contra?
Creo que la gente se está equivocando, porque fue una moda que ya hubo en otros países y que aquí está llegando con mucha fuerza. sobre todo debido a las presiones comerciales. En el sistema que tenemos en España y en Galicia las razas creo que hay que trabajarlas en pureza, sean Holstein, Jersey u otras.

“Los cruces para mejorar calidades no los aconsejo porque acaban teniendo un resultado impredecible”

Y es que el resultado de los cruces, sobre todo a partir de la primera generación. es impredecible, y no nos asegura que tengamos ni leche ni sólidos. Además, una vez que cruzaste es muy difícil volver al punto de inicio, a la raza Holstein.

Trabajando con mejora genética en Frisona y con alimentación conozco a explotaciones que están en un 4% de grasa y 3,4% de proteína.

Esto de los cruce se hizo hace años en otros países, y ahora esta tendencia quizás esté llegando a España porque hay mucha semilla de Montbelier y de otras razas y hay que venderla.

Con tus estancias en otros países, ¿Qué fortalezas y que debilidades le ves a los productores de leche en Galicia?
La fortaleza es que los gallegos, a pesar de todo, y de en muchos casos no tener formación, logramos ser grandes productores, y contamos también con unos técnicos y con unos veterinarios fantásticos, a la altura de cualquier país avanzado.

La debilidad es que nos falta cómo ganaderos tener mentalidad empresarial. También creo que quizás si el modelo intensivo se ponen en tela de juicio, y hay que volver a hacer pastoreo, va a haber explotaciones que van a tener serios problemas.

Si tomaras el relevo en tu explotación familiar, ¿Qué decisiones estratégicas tomarías de cara al futuro?
En mi caso la mayor parte de las ganaderías que hay en mi parroquia van a cerrar en los próximos diez años por falta de relevo generacional, y en ese sentido debería haber disponibilidad de base territorial.

 “Como ganaderos debemos tener mentalidad empresarial y conocer los datos reales de nuestra explotación”

En cuanto a desintensificar, no descartaría nada de cara al futuro. Tampoco creo que el pastoreo sea la panacea y una solución que se pueda generalizar. Es indiscutible que para la industria láctea es más fácil vender leche de pasto a los consumidores, pero también es una realidad que los ganaderos quieren tener cada vez mejor calidad de vida, y no estoy seguro que el pastoreo se lo permita, moviendo las vacas al prado todos los días.

“En las ayudas de incorporación y en los planes de mejora debería primarse a la gente más formada y exigir un plan de viabilidad riguroso”

Como joven, ¿que mejorarías en las ayudas de incorporación al campo en Galicia?
Los jóvenes mas formados en la rama agraria deberían tener más puntos en los planes de mejora y mayor prioridad en las ayudas de incorporación. Creo que se debería dar más facilidades y más puntos a la gente con mejor formación en la rama agraria y ganadera.

Estuve en Francia con jóvenes y allí, a parte de formación, les exigen un plan de viabilidad muy riguroso, de forma que cuando se incorporan lo hacen de verdad. Creo que eso falta en Galicia, que la gente se incorpore realmente a la actividad agroganadera. Es decir, se debería exigir un plan de viabilidad más completo y riguroso, donde figure a quien le van a vender la leche, cuanto van a producir, en cuanto se van a endeudar….etc., para ver si realmente esa incorporación o ese plan de mejora es viable.

Y en cuanto a los bancos, a los jóvenes nos ponen muchas dificultades para lograr financiación. Y creo que quizás si fuésemos a solicitar un crédito con planes de viabilidad serios tendríamos mejor acceso a la financiación.

La única forma de fijar población en el rural es teniendo trabajo, y si la gente gana dinero en el rural va a quedar aquí. Pero para eso hace falta ser profesionales.

Asistiendo a jornadas técnicas, algunas incluso en Galicia, da la sensación de que las explotaciones lácteas gallegas no tienen futuro, de que la clave está en macrogranjas de 1.000 vacas ubicadas en zonas de regadío de la Meseta, con producciones muy intensivas, a base de silo de maíz y concentrado…
Creo que hay que mirar la realidad y la situación de cada país. Y en España y en Galicia no le veo futuro a las explotaciones de 1.000 vacas, porque desde e el punto de vista medioambiental y de base territorial es difícil de gestionar, por no hablar de que son más sensibles a la oscilación de las cotizaciones de las materias primas y del precio de la leche.

Es cierto que las hay en Estados Unidos o en Canadá, pero allí la realidad es muy distinta, ya que allí tienen mucha base territorial y la problemática medioambiental no tiene la misma preocupación social que en Europa.

 “No veo mucho futuro a las granjas de 1000 vacas en Galicia y en España”

Lo que importa son los costes de producción y la rentabilidad. En este sentido, hay explotaciones en Galicia que con 80 vacas en ordeño, y dos personas titulares y un empleado, son muy rentables, y otras que con 400 vacas son un desastre.

Creo que hubo mucha prisa por doblar el número de vacas antes del 2015, con muchos ganaderos que pasaron en poco tiempo de 60 a 150 o a incluso 400 vacas en ordeño, porque hacían el razonamiento de que iban a triplicar o cuadruplicar las ganancias, y no fue así siempre. Y no solo es un problema de la deuda que arrastran, sino que no saben manejar esas explotaciones, porque al llegar a ese tamaño el ganadero tiene que ser no solo un buen profesional, sino ser un empresario, saber de vacas y de llevar recursos humanos, porque ya se pasa a varios empleados.

¿Como ves el futuro de las ganaderías de vacuno de leche en Galicia dentro de 10 años?
Creo que vamos a seguir con un número parecido de vacas, aumentando un poco, pero con mayor producción. Lo que sí está claro es que solamente van a quedar los que sean profesionales del sector. Muchas explotaciones en las que no hay relevo generacional van a cerrar y de las 8.000 explotaciones lácteas puede que queden 5.000 o menos. Esto lo veo en mi zona, donde incluso hay explotaciones nuevas, rentables, pero todos sus socios son mayores de 50 años y a los hijos no los educaron para que tuvieran la opción de quedar en la explotación.

Es un problema que los que peor hablen del propio sector seamos los ganaderos, esto no ocurre en otros países. No se trata de negar la realidad de los precios bajos de la leche, pero si no tenemos autoestima en el sector no vamos a ninguna parte y va a ser muy difícil que la gente joven se quede.

Acabas de formalizar tu incorporación a Embriomarket. ¿Cómo afrontas esta nueva etapa?
Al final voy a trabajar en lo que a mí me gusta, en mejora genética y en lo que estoy más formado. Estoy convencido de que voy a estar encantado porque trabajar con vacas y con ganaderos es algo con lo que disfruto.

En el futuro no descarto incorporarme a la ganadería familiar, pero mis padres aún son jóvenes, y el día que me incorpore tendremos que aumentar rebaño y hacer cambios.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información