Purines: 5 medidas que reducen hasta un 58% las emisiones de amoniaco sin tener que comprar inyectores

¿Es el enterrado de purín mediante tubos colgantes la única alternativa que tiene el ganadero para reducir las emisiones de amoniaco? Juan Castro, investigador del CIAM, explica otras prácticas agrarias, incluso más efectivas, para la aplicación del purín en las condiciones edafoclimáticas de la España Atlántica

Purines: 5 medidas que reducen hasta un 58% las emisiones de amoniaco sin tener que comprar inyectores

La Comisión Europea quiere reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera, un gas contaminante que, entre otras fuentes, procede también de los purines ganaderos. En este sentido, la previsión es que a medio plazo la gran mayoría de las aplicaciones se hagan con sistemas de inyección en el suelo o tubos colgantes, evitando el esparcido de los purines por medio de sistemas de cañón, abanico o plato, los más empleados en España.

Sin embargo, ni el vacuno de leche es el sector ganadero que más amoniaco emite, ni la aplicación mediante sistemas de inyección acoplados a la cuba es el método más efectivo para reducir las emisiones de amoniaco. Tampoco la Comisión Europea obliga a que los Estados miembros penalicen a los ganaderos en las ayudas de la PAC para reducir las emisiones de amoniaco.

Así lo defendió Juan Castro Insua, investigador del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (AGACAL-CIAM) durante su ponencia en las últimas jornadas de SERAGRO, en las que habló sobre “Buenas prácticas agrarias para aplicación del purín en las condiciones edafoclimáticas de la España Atlántica”.

En este sentido, después de que la Consellería de Medio Rural haya confirmado que va a mantener en 2019 las excepciones al decreto del Ministerio de Agricultura que penaliza la aplicación con sistemas de abanico o plato, Juan Castro advirtió de que “antes de nada es preciso saber cuáles son los sectores que más amoniaco emiten a la atmósfera en España, el estado de la UE que más incumple el protocolo de Gotemburgo”.

Así, explicó que, “si bien es cierto que el 96% de las emisiones de amoniaco -un gas que potencia la acidificación de los ecosistemas- procede de las actividades agroganaderas, si se desglosan los datos solo el 8% de las emisiones corresponden a vacuno de leche y el 7% a vacuno de carne, mientras que los principales sectores contaminantes son el porcino, con el 23% de las emisiones, y los fertilizantes químicos nitrogenados, con un 22% de las emisiones”. “Curiosamente -critica- a estos sectores no les afecta la penalización en las ayudas de la PAC que decretó el Gobierno central”.

XURROS_JUAN_CASTRO_1

Mediciones de emisiones de amoniaco por teledetección

Otra forma de medir las emisiones de amoniaco es por teledetección , mediante el interferómetro de sondeo (IASI), que proporciona información valiosa para complementar las evaluaciones tradicionales.

Van Damme et al. 2018; identifican los puntos críticos de emisión de amoniaco utilizando un mapa de alta resolución del amoniaco atmosférico obtenido de observaciones desde satélite diarias mediante el IASI, identificando 248 puntos críticos en todo el planeta, entre los que se encuentran las zonas de cría intensiva de animales (macrogranxas) Eckley-Yuma (Colorado, EE.UU); Bakersfield y Tulare (California, EE.UU.) y Torreón (México).

En España los puntos críticos identificados que aparecen en el ránking mundial son fundamentalmente originadas por el ganado porcino: Vic-Manlleu (Barcelona); Cánovas, Lorca.-Puerto Lumbreas (Murcia); pero también vacuno de carne: Mensalbes (Toledo) y vacuno de leche Viso-Pozoblanco (Córdoba). En una escala geográfica mayor, destaca el Valle del Ebro (Aragón y Cataluña).

Emisiones de Amoniaco en España (Van Damme et al. 2018):

XURROS_JUAN_CASTRO_2

Prácticas que reducen las emisiones de amoniaco y que son más eficientes que los inyectores:

El investigador del CIAM explicó que “existen una serie de prácticas agrarias conocidas y de fácil aplicación que permiten un mayor aprovechamiento del valor fertilizante del purín o del abono, reduciendo notablemente las pérdidas de nitrógeno por evaporación en forma de amoniaco, y que incluso son más eficientes, más fácilmente aplicables y menos costosas que la inyección del purín”.

1) Alimentación:

-Ajuste del contenido proteico en la ración:
El exceso de proteína en la ración se elimina en la orina en forma de urea, aumentando las emisiones de amoniaco y las pérdidas económicas para el ganadero. El contenido de urea en leche es un magnífico indicador del equilibrio o no de la ración.

2) Manejo del ganado:

-Incremento del tiempo en pastoreo: En el pasto la orina del ganado se infiltran rápidamente en la tierra, evitando el contacto con el aire y las pérdidas de amoniaco. Además, no se suele mezclar la orina con la boñiga, que es donde se encuentra la enzima ureasa, responsable de catalizar la hidrólisis de urea a dióxido de carbono y amoniaco.

3) Fosa de purín: Favorecer la formación de costra y mejorar la capacidad de almacenamiento

-Dejar formar costra en la fosa: La costra evita el contacto del purín con la atmósfera, disminuyendo así las pérdidas de amoniaco. El material de las camas como el serrín, la paja, cáscara pendiente, etc son los mas recomendables para que se forme costra en la fosa.

-Purín diluido: Es recomendable sobre todo para echar por encima de las praderas y prados para que infiltre mejor y no haga costra. Se aconseja que tenga una relación 1:1 purín/agua, lo que equivale a una porcentaje de materia seca del 6% aproximadamente.

-Plantar árboles y setos cerca de la fosa de purín: Reduce la velocidad del viento, y por lo tanto la evaporación del amoniaco. También reducirá los malos olores.

4) Aplicación del purín al suelo: Enterrado inmediato y aplicación cuando llovizna

-Enterrado del purín mediante arado o grade de discos antes de 24 horas: Es el sistema más barato para reducir las emisiones de amoniaco, con un coste para el ganadero de 0,6 euros/Kg de NH3, frente a los 4,5 y 2,5 euros por kilo de amoniaco que cuesta la inyección o el sistema de mangueras arrastradas, respectivamente.

-Plantar árboles y setos en las lindes de las parcelas: Reduce la velocidad del viento y por lo tanto la evaporación del NH3, así como los malos olores.

-Idoneidad del momento de aplicación del purín:

Procurar echar el purín al atardecer, ya que por la noche bajan las temperaturas, hay menos evaporación y radiación solar y aumenta la humedad relativa y también suele haber menos viento.

Intentar echar el purín cuando llovizna, pues la lluvia hace que penetre el purín en el suelo.

5) Ajuste de la dosis de abonado nitrogenado en función del purín aplicado

-Realizar analíticas del suelo antes de abonar para optimizar los fertilizantes.

-Utilizar la aplicación gratuita del CIAM RAX para ajustar el fertilizante químico a utilizar en función del purín o abono del que dispongamos.

“Con estas 5 prácticas pueden reducirse las emisiones de amoniaco en vacuno de leche hasta en un 58% y sin necesidad de inyectores”

Juan Castro Ínsua destacó que “con los estudios que realizamos en el CIAM si el ganadero trabaja en estas 5 prácticas pueden reducirse las emisiones de amoniaco en vacuno de leche hasta en un 58% y sin necesidad de mercar inyectores”.

XURROS_JUAN_CASTRO_3

La Nueva PAC y las emisiones de amoniaco

“Será muy importante estar atentos a los debates de la discusión de cómo se va a implementar la nueva PAC 2021-2027, ya que deja mucha más margen a los Estados y a las regiones para adoptar las medidas que consideren más oportunas para conseguir los objetivos”, destaca el investigador del CIAM.

En este sentido, considera que “debería tenerse en cuenta las posibilidades de regulación en función del tamaño de las explotaciones, territorio, y especie ganadera, riesgos para la salud y el medio ambiente, etc”.

Tamaño de las explotaciones

Las granjas más grandes, por su economía de escala, serían menos afectadas y en cambio, las más pequeñas, las familiares, tendrían más dificultades para abordar los mayores gastos. “Por lo tanto, cualquier opción dirigida a la reducción de las emisiones procedentes del esparcimiento del purín debería excluir a las explotaciones más pequeñas”, defiende Juan Castro.

Asimismo, recuerda que los gastos burocráticos y de control para la administración de las normas son más viables “si se implementa para las explotaciones más grandes, que son las que aportan la mayoría de las emisiones”.

Ámbito Territorial

En las zonas contaminadas por exceso de nitratos, como son las zonas declaradas vulnerables, coinciden con las zonas de ganadería y agricultura intensiva y no con las de ganadería de vacuno. “De hecho, en la Cornisa Cantábrica y en Galicia no existen zonas vulnerables por contaminación por nitratos”, subraya.

Riesgos para la salud

A este respecto, el investigador propone que “el esparcido de purines y abono de granjas intensivas tiene más riesgo para la salud debido al mayor uso de antibióticos en este tipo de granjas. por lo que debería ser prioritario inyectar el purín para evitar las dispersiones de bacterias resistentes a los antibióticos”.

XURROS_JUAN_CASTRO_4

Conclusiones:

-El vacuno de leche no tiene un peso relevante en las emisiones de amoniaco en el conjunto del Estado español, la diferencia de la mayoría de países europeos, donde la producción de leche es mucho más importante (Alemania, Francia, Holanda, Irlanda, etc).

-La ganadería intensiva de porcino (con el ganado metido dentro de las naves todo el año) produce muchas más emisiones que el vacuno.

– En la Guía de buenas prácticas (2016 EMEP/EEA Guidebook), existen una serie de medidas permitidas y recomendadas para disminuir las emisiones de amoniaco, más adaptadas las condiciones edafoclimáticas, orográficas y de manejo del ganado de vacuno en el Norte de España, más económicas y más efectivas para reducir las emisiones: pastoreo, formación de costra, enterrado con grade de discos, aplicación cuando llovizna, etc.

-Las macrogranjas y el modelo de ganadería industrial, (porcino, aves etc), son las que en mayor medida contribuyen las emisiones de amoniaco a la atmósfera, tanto en el Estado español como en la Unión Europea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información