Principales patógenos causantes de mamitis en vacuno de leche en Galicia

Un estudio realizado por el LIGAL en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela confirma la evolución desigual de los principales microorganismos patógenos causantes de mamitis en vacuno de leche.

Principales patógenos causantes de mamitis en vacuno de leche en Galicia

La higiene en el ordeño es crucial para prevenir las mamitis

Un estudio realizado por el Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de Leche (LIGAL) y por el equipo de investigación Invesaga de la Universidad de Santiago de Compostela, indica que, durante el período de estudio, se ha producido un descenso del recuento de células somáticas (RCS) en tanque de leche, lo que confirma la mejora de la calidad sanitaria de la cabaña lechera gallega.

El estudio, realizado entre los años 2005 y 2011, analizó el comportamiento epidemiológico y la capacidad patógena de los microorganismos aislados en 240.232 muestras de leche, obteniéndose diferencias importantes tanto en la frecuencia de aislamiento, como en grado de patogenicidad.

Las conclusiones de este estudio fueron presentadas por la directora técnica del LIGAL, María Luisa Barreal López, dentro de las IV Jornadas Técnicas sobre Calidad de la Leche, organizadas por FarmVet en Ribadeo.

Los resultados muestran una tendencia a la baja de algunos de los patógenos causantes de mamitis más comunes. En concreto, disminuyó la tendencia de la frecuencia de aislamiento del Corynecbacterium spp., que representa el 17,14% de los microorganismos aislados en cultivos positivos de muestras de leche. También se redujo la presencia de otros patógenos causantes de mamitis, como el Streptococcus agalactiae y el Staphylococcus epidermidis. Esto dio lugar a una disminución de la media del RCS en tanque debido a la mejora de la calidad sanitaria de las explotaciones lecheras.

Sin embargo, María Luisa Barreal indica que otros microorganismos causantes de mamitis en el ganado han mantenido su tendencia en la frecuencia de aislamiento e incluso la han incrementado, como es el caso del Streptococcus uberis, levaduras, Prototheca spp. y todos los estafilococos coagulasa negativos (ECN), excepto el Staph. epidermidis.

En este sentido, incidió en la necesidad de adaptar las medidas de prevención y control de mamitis específicas para cada tipo de patógeno.

Mejoras en la higiene del ordeño

También en los aspectos a mejorar, María Luisa Barreal destacó la necesidad de que los ganaderos estén atentos a patógenos considerados menores, como los ECN. En concreto, se refirió al Staphylococcus epidermidis, un patógeno que puede provocar mamitis en las vacas y cuya fuente principal de contagio son las manos de los ordeñadores, por lo que incidió en la necesidad de extremar la higiene durante el ordeño.

Asimismo, el Staph. epidermidis es el patógeno con mayor porcentaje de aislamientos donde se detecta resistencias a la meticilina, incluso de forma más frecuente que en el Staph. aureus”, advirtió la autora. En este sentido, defendió que las infecciones causadas en las vacas por este patógeno “deben ser identificadas para establecer medidas de control y tratamiento específicos”.

Los ECN son un grupo de patógenos aislados con poca frecuencia a nivel individual que, sin embargo, en su conjunto representan aproximadamente un 30% de los patógenos aislados en mamitis bovinas en Galicia. Además, en muchos de ellos está aumentando su frecuencia de aislamiento, lo que indica la baja efectividad de las medidas de control para estos casos.

En relación a la capacidad patógena, los ECN se consideran a nivel de grupo como patógenos menores. Sin embargo, hay dos especies que, aunque la frecuencia de aislamiento es inferior al 3%, presentan características de mayor patogenicidad: Staph. intermedius que provoca mamitis subclínicas con RCS similares a un patógeno mayor como Staph. aureus; y Staph. hyicus que se asocia con mamitis clínicas de forma más frecuente que el resto de ECN.

mamites_ligal_CADRO_1

Levaduras y Prototheca spp.: dos patógenos hasta ahora poco frecuentes, pero cuya presencia está aumentando

Como ya se ha indicado, el estudio demuestra un incremento en la tendencia de la frecuencia de aislamiento en estos microorganismos, tal como se puede observar en el gráfico correspondiente.

En el caso de las levaduras, nuestros resultados indican que no presentan un comportamiento epidemiológico típicamente contagioso o ambiental. Un hecho importante que hemos constatado es la clara diferencia en la capacidad patógena de las distintas especies. En concreto, se asociaron a RCS altos -similares a E. coli– en el caso de Candida krusei y Candida rugosa; a RCS medios -similares al Staph. aureus– en Candida famata y Candida tropicalis, mientras que ninguna especia de levaduras se asoció a RCS bajos”, asegura María Luisa Barreal.

“Las levaduras tienen una elevada capacidad patógena”

También se asociaron a mamitis clínicas especialmente C. krusei en mayores porcentajes que, por ejemplo, Staph. aureus, e incluso próximos a la Klebsiella spp.”, añade la autora. “Estos resultados contradicen la idea muy común de asociarlos a una baja capacidad patógena”, advierte.

Igualmente, llama la atención sobre el incremento de presencia de Prototheca spp. “lo que es preocupante, dada la imposibilidad de realizar un tratamiento específico y la posibilidad de contagio entre animales”.

Además, María Luisa Barreal subraya que este patógeno, con doble comportamiento ambiental y contagioso, “en contra de lo que afirman muchos autores, este estudio indica que se asocia con mamitis clínicas y altos RCS en mamitis subclínicas, similares a patógenos mayores como Strep. uberis”.

Ante esta situación, la autora defiende la necesidad de “conocer las características epidemiológicas y patológicas de levaduras y Prototheca spp., en relación a las mamitis bovinas, pues solamente con un adecuado diagnóstico que incluya la identificación de dichas especies se podrá establecer un adecuado pronóstico y medidas de control específicas”.

Los recuentos de células somáticas bajas no siempre son indicativos de no infección

Por otro lado, María Luisa Barreal advirtió que se detectaron patógenos mamarios como el Staph. aureus o el Strep. agalactiae en muestras de leche con recuentos de células somáticas/ml. inferiores a 100.000.

Este hecho confirma que, para el control riguroso de estas infecciones, para evitar contagios y, especialmente, en protocolos de erradicación de Strep. agalactiae, se deberá considerar como indicativos de mamitis a límites de células somáticas cada vez más bajos”, concluye la autora.

Otra de las conclusiones del estudio es que el comportamiento patológico de los diferentes microorganismos es más complejo que la simple clasificación en patógenos mayores o menores, dado que dentro de los considerados clásicamente patógenos mayores se establecieron tres niveles estadísticamente diferentes, por lo que sería más adecuado clasificar los microorganismos en cuatro grupos.

mamites_ligal_CADRO_2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información