“Las limitaciones de la UE a los transgénicos provocan que seamos cada vez menos competitivos”

Hablamos con José Luis Romero, presidente de la Asociación de Productores de Maíz (AGPME) sobre algunos de los retos que se presentan a la producción de este cereal

“Las limitaciones de la UE a los transgénicos provocan que seamos cada vez menos competitivos”

José Luis Romeo, presidente de la Asociación General de Productores de Maíz de España.

José Luis Romeo, presidente de la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) aborda algunos de los desafíos que se plantean a los agricultores y ganaderos en la producción de maíz en España. El uso de variedades transgénicas, los avances tecnológicos, el uso de prácticas sostenibles o la competencia con grandes potencias productoras son algunos de los temas tratados.

-¿Qué importancia tiene el cultivo de maíz en España en el sector primario?
En los años 2014/15 España llegó a contar con unas 420.000 hectáreas productivas de maíz y ahora mismo estamos en las 320.000. Así, en apenas 5 años la superficie productiva ha disminuido en unas 100.000 hectáreas debido a los altos costes que implica la producción de maíz, que además exige riego en buena parte de España. La mayoría del maíz se destina a la fabricación de piensos compuestos, para la alimentación del ganado, mientras que en zonas como Galicia los ganaderos cultivan el maíz para ensilado y lograr forrajes para la alimentación de sus animales.

“En 5 años, la superficie productiva ha disminuido en unas 100.000 hectáreas debido a los altos costes”

-¿Qué porcentaje de esta producción es cultivo ecológico?
Hay muy poca superficie dedicada al maíz ecológico, es casi insignificante. Aunque hay gente dedicada a la producción de este tipo de cultivo, que luego se destina para la fabricación de piensos ecológicos, es muy poca la producción. Por otro lado, aunque no es producción ecológica, una parte del cultivo de maíz también se destina al consumo humano, por ejemplo para las palomitas de maíz. Este tipo de producción también tiene unas normas más estrictas en cuanto a tratamientos fitosanitarios.

– En Galicia, la producción de este cereal se vincula al maíz de secano, destinado principalmente a los forrajes, ¿qué peso tiene este tipo de maíz en la producción estatal?
En verdad, su peso es muy poco en el cómputo general de la producción de maíz estatal. Además de en Galicia, también en León hay una zona fresca en la que también se produce este tipo de maíz. La diferencia radica en que en estos maíces de secano se consigue una producción media de unos 11.000 quilos por hectárea mientras que en la zona del Ebro, en el maíz del regadío, la producción se sitúa en los 15.000 quilos por hectárea e incluso puede llegar a los 20.000. Las zonas más altas y frescas se producen maíces de ciclos cortos y en las zonas más cálidas se produce maíz de ciclo largo. Incluso en la zona de Aragón y Lérida se producen dos cultivos. Antes de sembrar el maíz, se cosecha cebada o guisante, luego se realiza una siembra directa de maíz y aún se obtienen cerca de 12.000 quilos de maíz por hectárea después de haber logrado 7.000 quilos de cebada.

– Precisamente en Galicia, la incidencia de la fauna salvaje, sobre todo jabalíes, está condicionando que en algunas zonas se haya reducido el cultivo, ¿cómo han abordado esta problemática desde la asociación?
Ocurre en Galicia, en Aragón o en Cataluña, está ocurriendo en todos lados. Además, no solo es preocupante por los estragos que las poblaciones de jabalíes están causando en el maíz sino también porque son un foco de contagio de enfermedades como la peste porcina. En países como Francia, después de detectarse algún contagio en Bélgica, ya están actuando para frenar el aumento de las poblaciones. Aquí, por el momento, poco se está haciendo y nos vemos con que es muy difícil atajar los daños en los cultivos, sobre todo en grandes fincas de maíz con 20 o 30 hectáreas, donde es muy complicado sacar a las camadas aunque se hagan batidas con perros y acabamos teniendo importantes daños.

– A nivel mundial, ¿qué posición ocupa España en la producción de maíz?
La producción mundial de maíz se sitúa aproximadamente en los 1.000 millones de toneladas y en España producimos cerca de 4 millones de toneladas, por lo que somos insignificantes. De esta producción mundial, cerca de un tercio se produce en Estados Unidos, unos 350 millones de toneladas, y son los que fijan el precio del mercado puesto que son los grandes productores. También China está teniendo una importante producción al igual que Argentina y Brasil que son otros dos grandes productores. A nivel europeo, Francia y Rumanía son importantes y en Bulgaria también se produce, aunque no en la misma medida. En España tenemos una cabaña ganadera muy grande que nos obliga a importar maíz. Ya en 1992 teníamos un convenio con EE.UU. para que se trajesen 2 millones de toneladas de maíz y 600.000 toneladas de sorgo para alimentar la ganadería, pero ahora esta cifra se ha incrementado hasta el punto de que tenemos que importar más del doble de lo que producimos para alimentar a nuestra cabaña ganadera.

– Para ponernos en perspectiva, ¿cómo han evolucionado los rendimientos medios en las últimas décadas?
Los rendimientos medios van aumentando. En España tenemos la media más alta de producción de Europa. Estamos en una producción media de 11,5 toneladas por hectárea pero que pueden llegar a las 20 toneladas por hectárea y eso no lo tiene nadie en Europa. En comparación con el resto de Europa, en zonas como el Valle del Ebro tenemos unas muy buenas condiciones para producir, lo que ocurre es que ha disminuido la superficie productiva, principalmente porque los números no cuadran.

“En España tenemos la media más alta de producción de Europa pero los precios de hace 30 años”

– Y si hablamos de precios, ¿qué valoración hace de la situación actual?
Buena parte de la culpa de la situación que atraviesa ahora mismo la producción de maíz en España, con la caída de la superficie productiva, se debe a que sigamos con precios de hace 30 años. Cuando entramos en la Comunidad Económica Europea, el maíz ya estaba en 30 pesetas y ahora estamos por debajo de ese precio. En la actualidad se está pagando a 175 euros por tonelada. Llevamos toda la vida con el mismo precio mientras los costes suben (la semilla vale mucho dinero, se requiere mucho abonado, además del coste del agua y el riego, que también suma).

¿Es competitivo el maíz español frente a las importaciones de gigantes como Estados Unidos o Argentina?
Cada vez menos. Nosotros estamos importando maíz de países que utilizan transgénicos que son mucho mejores que el único transgénico que tenemos en España desde hace 20 años. Contar con plantas con una mejor genética hace que tengas que utilizar menos abonos, menos fitosanitarios y, en definitiva, puedas tener unas plantas más sanas y productivas y se reduzcan los costes de producción. Nosotros tenemos que competir directamente con ellos pero luego importamos todo el maíz de todo tipo que a nosotros desde la Unión Europea no nos dejan producir.

– ¿Temen que les afecte negativamente el acuerdo UE-Mercosur y UE-Estados Unidos?
Creemos que va a repercutir mucho en productos como el maíz o la soja así como en la carne de vacuno. Posiblemente otros sectores como el cerdo tendrán mejores perspectivas pero a nosotros creo que nos afectará mucho, sobre todo, si se reduce la cabaña ganadera ya que afectará a la demanda. Hay que tener en cuenta, además, que en países como Argentina, con una crisis de devaluación de la moneda, estos productos se exportarán a precios muy bajos a Europa.

“Un campo de maíz absorbe más CO2 que una plantación de pinos”

En un cultivo como el maíz, que lleva pareja una importante carga de fitosanitarios, ¿cómo se asume desde el sector el reto de lograr una producción más sostenible?
Hace ya 5 años que el 70% de los principios activos que se pueden utilizar en herbicidas y en fitosanitarios se han eliminado por lo que ahora nos cuesta más luchar contra determinadas hierbas o plagas, como el caso de la araña roja en el maíz, que ahora es más complicado combatir. Esto nos está produciendo problemas a los productores pero sabemos que es mejor porque eliminamos productos que se suponen que eran muy perjudiciales para el campo. Además, en la zona de Aragón se está optando mucho por la siembra directa para reducir gastos de combustible, de revolver la tierra, y al mismo tiempo al trabajar sobre una capa de rastrojos de cebada se consigue mantener más la humedad en el suelo. También se está optando por la localización del abono en la línea de siembra para evitar esparcirlo por todo el campo, concentrándose en el maíz.

-¿Cuáles son los principales retos que se le presentan al sector con respecto al cambio climático?
Frente al cambio climático la producción de maíz es muy importante debido a su capacidad de absorción del CO2. Un campo de maíz absorbe más CO2 que una plantación de pinos. Esto creo que debería de valorarse en mayor medida. En zonas que se ha pasado de espacios desérticos a contar con plantaciones de maíz se está transformado un desierto en auténticos sumideros de carbono de la atmósfera.

“Alrededor del 35% del maíz que se siembra en nuestro país es transgénico”

– La modificación genética, con variedades más resistentes, es también una opción que contemplan desde otros sectores productivos, ¿es el maíz transgénico una opción a tener en cuenta en España?
El maíz transgénico en España es muy importante y alrededor del 35% de lo que se siembra en nuestro país es maíz transgénico. Somos el primer país en Europa en superficie de este tipo de maíz y es imprescindible para realizar una doble cosecha porque al sembrar en junio, en esa época las plagas como el taladro del maíz ya están muy asentadas en el suelo y si no utilizas un transgénicos hay que utilizar muchos insecticidas y resulta muy difícil combatirla. Contar con los transgénicos es lo que posibilita que se puedan realizarse una doble cosecha.

“En Estados Unidos hay entre 20 o 25 transgénicos más fáciles de cultivar y eficientes para el medio ambiente”

Mientras, en países como Estados Unidos hay entre 20 o 25 transgénicos que son resistentes contra la sequía, los gusanos del suelo o más eficientes para el uso de nitrógeno. Esto provoca que sean mucho más fáciles de cultivar y más eficientes para el medio ambiente, al reducir la carga de insecticidas y herbicidas y ser más específicos al atacar solo a los insectos que afectan al maíz, en lugar de eliminar todo. Aquí tenemos el MON810 que se desarrolló hace más de 15 años y solo contamos con ese.

-¿Cómo ha sido la evolución de los maíces modificados genéticamente (OGM) en España?
Desde la UE se han puesto tantas pruebas específicas para desarrollar los transgénicos, que implican un desembolso económico tan importante, que se ha frenado su desarrollo. Hemos estado viendo como otros países si han desarrollado estas técnicas e incluso han aprovechado nuestras investigaciones en estos campos.

– A nivel de resistencia a enfermedades y de mejora de los rendimientos. ¿Cuáles son los aspectos en los que hay que mejorar más y qué técnicas se están utilizando con más éxito?

“Para mejorar los rendimientos se está trabajando con la tecnología CRISPR, que también nos han vetado desde la UE”

Ahora mismo para mejorar los rendimientos se está trabajando con la tecnología CRISPR, pero que también nos han vetado desde la UE, ya que consiste en una modificación en el genoma pero en este caso sin introducir genes ajenos a la planta sino modificando los propios. Es un tipo de genética dirigida que posibilita un avance brutal en los cruces aunque ahora mismo está muy limitada al igual que los transgénicos. En estos momentos está en debate su uso, pero inicialmente desde la Unión Europea tiene importantes restricciones, sujetas a pruebas similares a las de los transgénicos mientras que otros países ya se están aprovechando de ello por lo que si no se agilizan volveremos a quedarnos atrás. Además, hay que tener en cuenta que estos organismos modificados con tecnología CRISPR serán imposibles de diferenciar por lo que el control de los que lleguen de fuera será muy difícil.

– Las casas de semillas se están concentrando en unas pocas multinacionales que copan el mercado mundial. ¿Cómo valora este proceso? ¿Corremos el riesgo de quedarnos en España sin obtentores nacionales?
Personalmente prefiero que no se concentre y que haya varias casas comerciales lo que genera competencia entre ellas. En este sentido, la tecnología CRISPR también podría ser una herramienta para que firmas pequeñas desarrollen semillas que antes solo se podían permitir las grandes multinacionales, ya que se perfila como una tecnología relativamente asequible.

-Y si hablamos de retos de futuro, ¿afectará la remodelación de la PAC a la producción de maíz?
Al maíz probablemente no le afecte demasiado ya que al ser un cultivo extensivo seguirá siendo tratado de forma similar. El problema radica en la propia concepción de la PAC pensada y relacionada inicialmente con los precios de producción para lo que se manejaron pagos fijos compensatorios pero el precio no se llegó a ajustar a los costes de producción y los pagos se han ido reduciendo, por lo que cada vez al agricultor le compensa menos y la rentabilidad del campo cada vez es menor, eso provoca también el abandono del rural.

-Recientemente también buscaron sumar esfuerzos con Portugal, ¿en qué líneas se asienta esta colaboración y que objetivos persigue?
Con Portugal tenemos intereses comunes debido a que tenemos una climatología similar, que es muy distinta del resto de Europa, donde los regadíos no les preocupan demasiado. Además, tenemos en común el problema de la despoblación del campo que tampoco se da en otros países europeos y aquí es cada vez más frecuente, parejo a un abandono del rural. Así queremos llevarlos de forma conjunta a Bruselas para que sean conscientes de las problemáticas que tenemos aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información