“Las aflatoxinas son casi inexistentes en los silos de maíz en Galicia”

Entrevista a Thierry Dagnac, investigador del CIAM-INGACAL, especializado en el ámbito de la seguridad alimentaria y del impacto ambiental de contaminantes orgánicos. Recomienda cumplir las directivas europeas sobre micotoxinas “aunque no sean obligatorias de momento”.

“Las aflatoxinas son casi inexistentes en los silos de maíz en Galicia”

Thierry Dagnac, investigador del CIAM-INGACAL

Thierry Dagnac, investigador del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM-INGACAL) participó recientemente en el Congreso de Alimentación Animal celebrado en Santiago con una ponencia sobre “Métodos analíticos para el control y la monitorización de diferentes clases de micotoxinas en forrajes ensilados”, en la que avanzó algunos resultados de la tesis que dirige de Alicia Latorre, y cuya defensa está prevista para la primavera del próximo año.

¿Que riesgos suponen las micotoxinas presentes en los ensilados de forraje para la alimentación animal y humana?
En el caso de que estuviesen presentes algunas micotoxinas en ensilados con concentraciones elevadas, sí que podría existir un riesgo importante, sobre todo para la salud de los animales con la consecuente pérdida de productividad.

Por ejemplo, la zearalenona puede ocasionar desórdenes reproductivos; la DON inflamación de la piel, trastornos digestivos, síndrome hemorrágico, inmunosupresión y trastornos en el sistema nervioso y síndromes hemorrágico (A) y emético y de rechazo del alimento; las aflatoxinas pueden provocar enfermedad crónica o envenenamiento agudo; las fumonisinas provocan leucoencefalomalacia en caballos y edema pulmonar en cerdos, reducido crecimiento en pollos y alteraciones hepáticas y del sistema inmune en vacuno.

“Las aflatoxinas son casi inexistentes en nuestros silos de maíz, pero si pueden estar en piensos importados”

Por otra parte, la aparición de Aflatoxina M1 en la leche (que proviene de la aflatoxina B1) creó una alarma social.  Sin embargo, esta aflatoxina B1 es casi inexistente en nuestros silos de maíz, pero sí que puede encontrarse en lotes de piensos concentrados importados.

¿Cuales son las micotoxinas más frecuentes en los ensilados de forrajes en Galicia?
La enniantin B fue la micotoxina con la frecuencia de detección más alta, con un 51 % de casos detectados, seguida de la fumonisina B2 y de la ZEA, ambas con una frecuencia del 21 %.

La DON y el ácido micofenólico fueron las dos micotoxinas con las concentraciones máximas más altas, con valores superiores a 3000 ng/g (ppb).

En la evolución temporal de un silo, ¿cuales son los meses con mayor presencia de micotoxinas?
Esto depende más de la climatología que de las estaciones, así como de las prácticas agrarias, en el campo y luego en los ensilados. En el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) hicimos muestreos en dos años diferentes y también, cada año, un muestreo en febrero-marzo y otro muestreo en julio.

El primer año encontramos concentraciones de micotoxinas bastante más elevadas en verano.  Sin embargo, el segundo año, fue al revés, con contenidos más elevados durante el muestreo de invierno-primavera.

Tal vez el segundo año sea más representativo, pues incluía 13 micotoxinas en vez de 7 para el primer año.

¿Existen normativas de obligado cumplimiento para los ganaderos en lo relativo a la conservación de los silos?
Existen las llamadas «buenas prácticas» de ensilado, y muchas veces no sólo se busca minimizar la presencia de micotoxinas, sino que también se busca la obtención de un ensilado de calidad que pueda obviamente conservarse en las mejores condiciones.  Se busca asegurar la calidad fermentativa, la estabilidad aeróbica y la calidad higiénica de los silos (doc adjunto).

¿Que recomendaciones básicas le daría al ganadero para evitar este tipo de micotoxinas?
Determinadas prácticas agronómicas como la rotación de cultivos, el laboreo, la elección de la fecha de siembra y cosecha, la fertilización, la elección de variedades resistentes, control de plagas y malas hierbas, pueden reducir la infección por hongos y la consecuente producción de micotoxinas, pero no erradicarlas.

Es muy frecuente la contaminación simultánea de varias micotoxinas, destacando el deoxinivalenol y la zearalenona, como las más habituales, además de la variación del tipo de micotoxinas y del grado de contaminación entre regiones, explotaciones de la misma región y muestras del mismo silo.

Algunos de los factores determinantes en el contenido de los hongos en los silos comerciales son el lugar que ocupa la muestra en el silo, la duración de proceso de elaboración del silo y el mes que se realiza el muestreo.

Está claro que las zonas del silo más expuestas al aire (oxigeno) y donde hay más porosidad (menor densidad) son más susceptibles de provocar la aparición de micotoxinas.

En tu ponencia no Congreso de Alimentación Animal advertiste de que para la mayoría de las micotoxinas no está regulada su presencia tanto en los ensilados, como también en los piensos compuestos. Explícate…..¿Que recomendarías?
Con la intención de mantener los niveles de micotoxinas por debajo de los niveles de riesgo para la salud animal, se han establecido en el ámbito de la Unión Europea (UE)  una serie de normas que regulan el contenido máximo de micotoxinas en productos destinados a la alimentación animal.

Así, la Comisión Europea, fija los límites máximos para la aflatoxina B1 en alimentos para animales en su directiva 2003/100/CE y aconseja además  intensificar el seguimiento de la presencia de micotoxinas producidas por Fusarium en cereales y en productos a base de cereales en su Recomendación 2006/576/CE, estableciendo niveles recomendados para  deoxinivalenol (DON), zearalenona (ZEA), ocratoxina A (OTA) y fumonisinas (suma de FB1 y de FB2) en productos destinados para animales.

 “Recomendaría cumplir las directivas europeas sobre micotoxinas, aunque no sean obligatorias de momento”

Más recientemente, de acuerdo con la Recomendación 2013/165/UE, se establecieron los límites máximos orientativos para la suma  de las toxinas T-2 y HT-2 en cereales y productos a base de cereales para alimentos y para piensos.

La recomendación es simple: siempre intentar cumplir con las recomendaciones europeas, aunque de momento no sean obligatorias.

También informaste de que hasta el 70% de las micotoxinas no se detectan actualmente, las llamadas micotoxinas enmascaradas. ¿A que se debe esta situación y que se está haciendo para para mejorar su detección?
No es exactamente así: estaba hablando de experimentos realizados en el CIAM con micro-silos conteniendo maíz que habíamos cultivado y contaminado de forma intencional con cepas de Fusarium Verticilloides en el campo. Lo que observamos es que las fumonisinas existían en formas modificadas en los silos,  con ratio del 70 % para FB1 y ratio del 38 % para FB2, en relación con las fumonisinas totales.

Pero insisto, sólo estaba hablando de fumonisinas, aunque la necesidad de cuantificar formas modificadas de otras micotoxinas ya fue expresada:

Silo de maíz bien conservado en Granxa O Cancelo

Silo de maíz bien conservado en Granxa O Cancelo

•  La necesidad de regular las micotoxinas modificadas fue reconocida por las autoridades regulatorias europeas, pero debido a la falta de datos toxicológicos, la implementación no se llega a concretar. En 2013, la Comisión Europea solicitó una opinión científica a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) acerca de los riesgos sobre la salud animal y humana provocados por la presencia de DON, metabolitos de DON y  DON enmascarada en alimentos y productos de alimentación animal.

• En 2011, solamente los derivados acetylados de DON habían sido añadidos a DON para llevar a cabo una evaluación de riesgos especifica de las diversas formas de DON.

•Además, la comisión europea solicitó una opinión científica a la EFSA acerca de los riesgos sobre la salud animal y humana provocados por la presencia de otras micotoxinas modificadas en alimentos y productos de alimentación animal.

•Es por ejemplo el caso de los conjugados mono y di-glicolisados  de las toxinas  T2 y HT-2 para los cuales la comisión europea recomendó su análisis en cereales y productos a base de cereales.

En el CIAM también realizasteis ensayos con inoculantes para reducir la presencia de micotoxinas. ¿Cuales fueron los más efectivos?
Hicimos pruebas con inoculantes, pero no pudimos concluir de manera firme sobre su papel acerca de las disminución de los contenidos en micotoxinas. Para ZEA y Acetyl-DON no observamos diferencias significativas entre la presencia o ausencia de inoculante en cuanto a las evoluciones de las concentraciones en micro-silos.

Puede que la presencia de inoculante haya ayudado en disminuir más rápidamente las concentraciones de DON en micro-silos.

En cuanto a los «secuestrantes», forman parte de los aspectos que me gustaría estudiar en un futuro. Sobre todo, evaluando su eficacia sobre las formas modificadas y metabolitos secundarios.

¿En qué aspectos consideras que existe más margen de mejora en las ganaderías gallegas de cara a la correcta conservación de los ensilados de forrajes?
Además de lo ya señalado anteriormente, existen pautas generales de buena prácticas de ensilado que es una matriz donde la humedad y la actividad del agua (AW: cantidad de agua disponible para el desarrollo de micro-organismos) suelen ser elevados. Se admite que a partir de una AW de 0.8 puede empezar la producción de micotoxinas, y con una AW de 0.7 puede empezar a aparecer hongos.

 “Hay que ensilar de forma muy compacta y con la menor presencia de aire posible”

Algunos consejos básicos son que durante la elaboración de ensilados, es decisivo asegurarse que la atmósfera sea anaerobia. También hay que ensilar con la madurez (no esperar para cosechar) y nivel de agua adecuado. Y por último, empacar/ensilar de forma muy compacta y con la menor presencia de aire posible.

¿Existe también riesgo de contaminación de las vacas por micotoxinas en los prados cando pastan?
No, en las praderas, el riesgo parece mínimo. Por el contrario, el maíz forrajero es mucho más susceptible que la hierba a la contaminación con hongos tales y como Aspergillus y Furarium en el campo (pre-cosecha) y con hongos en general en el silo (post-cosecha).

¿Algo más que quieras añadir?
Dentro de un mes vamos a contar con una nueva tecnología ultra moderna en el CIAM. Se trata de un espectrómetro de masas de alta resolución y alta precisión (HRMS) que contribuirá a la modernización de la capacidad tecnológica del INGACAL-CIAM para seguir progresando en las líneas de investigación de la calidad y seguridad alimentaria en los sistemas productivos agrarios.

Entre otros objetivos, espero que podamos iniciar pronto nuevos estudios sobre la identificación y la cuantificación de formas modificadas (antes llamadas enmascaradas) de micotoxinas en ensilados y materias primas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información