«En el futuro las granjas de leche o serán muy intensivas o ecológicas»

Entrevistamos a Aurélien Leray, ganadero francés de vacuno de leche que estos días visita Galicia junto a otros productores de la asociación bretona Adage 35 para conocer granjas de vacuno de leche en ecológico.

«En el futuro las granjas de leche o serán muy intensivas o ecológicas»

Aurelien Leray durante su visita a Galicia

Un grupo de 22 productores franceses de leche, de la asociación bretona ADAGE 35, visita estos días granjas lácteas gallegas en sistemas de pastoreo y producción ecológico, para conocer el trabajo de asesoramiento desarrollado por Xestión Agrogandeira e Natureza.

Aurélien Leray es uno de ellos. Este ganadero acaba de incorporarse en enero de este año como socio en una granja de vacuno de leche en ecológico de Bretaña. Pero su experiencia es amplia en el sector tanto como técnico asesor de pastoreo y también a nivel sindical.

¿Como es la ganadería de vacuno de leche ecológico de la que eres socio?
Nuestra granja está situada a unos 15 kilómetros al sur de la ciudad de Rennes, capital de la Bretaña. Contamos con 60 hectáreas de base territorial, de las que 56 son praderas, 2 son de maíz forrajero y otras 2 de una mezcla de cereales.

Con esta base territorial producimos todos los forrajes para alimentar a 45 vacas frisonas y a las novillas y terneras que tenemos. Sólo compramos algún forraje en los años secos.

Una ventaja importante fue el sistema de secado del forraje que pusimos en marcha entre varios ganaderos. Mediante ventiladores, secamos el heno a granel y eso nos permite tener un forraje de alta calidad, que incluso en los meses de invierno permite que las vacas produzcan 20 litros diarios, sólo con hierba seca.

¿Cómo gestionáis el pastoreo?
Las vacas están en pastoreo día y noche de marzo a primeros de agosto y luego dependiendo de lo que llueva en otoño, pastorean del 15 septiembre a 15 de noviembre. Es decir, 6 meses al año se alimentan sólo con pasto, y el resto con suplemento de hierba seca y algo de pienso. En concreto, en verano reciben 10 kilos de heno y en invierno 17 kilos de hierba seca y 1,5 kilos de pienso casero hecho con nuestros cereales.

Con esta alimentación, y gracias a la buena genética del rebaño que fuimos seleccionando, cada vaca produce alrededor de 7.000 litros por año, con un pico de 28 litros diarios en primavera y alrededor de 19 en la sequía estival y en invierno. Las calidades andan en la media: 3,8 % de grasa y 3,2% de proteína.

Las terneras y las novillas las alimentamos en base a pastoreo, para reducir costes, y vienen pariendo con un promedio de 30 meses.

Tu caso es un poco atípico, porque te incorporaste a una explotación de vacuno de leche sin aportar ni tierras ni ganado…
Sí, el día 1 de enero de este año me incorporé como socio y trabajador en la explotación de un ganadero que ya conocía de Adage 35, la asociación en la que era técnico.

Lo que hice fue comprarle la mitad de la granja por 158.000 euros. Para eso, solicité un préstamos al banco a devolver en 12 años.

Nuestro objetivo es ser muy buenos desde el punto de vista técnico, trabajar poco y ganar lo máximo posible

¿Y que te está llamando la atención de tu visita a Galicia?
Lo que me llamó la atención, y también al resto de ganaderos del grupo, es la cantidad de pienso que se sigue utilizando, algo que en Bretaña es lo primero que se trata de reducir cuándo te pasas a ecológico, pero también en convencional. Y aquí no es raro escuchar 2,5 toneladas por vaca y año, cuando en Francia es común estar por debajo de 1 tonelada.

 “Me sorprende la cantidad de pienso que utilizan aquí los ganaderos”

Otro aspecto que nos sorprende es que en Galicia la transmisión de las granjas sólo es de padres a hijos y que las granjas son gratuitas para ellos; es decir, que no le compran la granja a los padres. En Francia, no es así, porque para los poderes públicos la granja tiene un valor económico y tiene que haber una compra-venta. Si es por herencia, la fiscalidad es muy gravosa.

Me parece que es positivo que promuevan instalaciones ganaderas fuera del marco familiar y que los poderes públicos ayuden a estos emprendedores. De lo contrario, cada vez se reducirá más el número de explotaciones y la población en el rural, pues en muchos casos los hijos de los ganaderos no toman el relevo en la explotación.

Otra cosa que nos llama mucho la atención son las plantaciones de eucaliptos y el minifundismo gallego. Da la impresión de que desde la Administración gallega no hubo una preocupación de que las granjas aumentaran producción al mismo tiempo que aumentaban su base territorial.

En Galicia los precios de la leche ecológica están en este momento en alrededor de los 50 céntimos el litro. ¿Cómo están en Francia? ¿Se prevé una bajada de precios en los próximos años?
En nuestra granja le vendemos la leche a Biolait, una organización de los propios productores que le recoge la leche a las alrededor de 1.000 granjas socias, siendo los primeros en recogida en Francia. El precio medio que percibimos es de 46 céntimos el litro, y Lactalis, un poco para hacernos la competencia, lo está pagando a 50 céntimos, lo mismo que en Galicia. Y aun así, esta industria láctea sigue ganando dinero. La clave para los productores es controlar la oferta, para que no bajen los precios.

D “En Francia la leche ecológica también se paga a 50 céntimos”

Los contratos que tenemos son de 2 años para el período de conversión, más 5 años.

¿El período de conversión es lo mismo en Francia que en Galicia: 2 años?
A los ganaderos nos ofrecen dos posibilidades para el período de conversión a ecológico: 2 años pasando la tierra y el rebaño a ecológico, igual que en Galicia, o hacerlo de forma no simultánea. Es decir, primero pasar la tierra y luego el rebaño los últimos 6 meses. De esta manera, puedes vender la leche en ecológico 6 meses antes. Pero se establece que no podrás vender el rebaño como biológico, hasta que pasen tres cuartos de su vida en eco.

En Galicia no hay un criterio claro en cuanto a la utilización de razas para producir leche en ecológico. ¿Que recomendarías?
En nuestra ganadería tenemos Frisonas porque es una raza muy buena para ecológico, siempre que se seleccionen con buenas patas, ubre y salud.

Sin embargo, si lo que se hace es agrupamiento de partos, dejando de ordeñar desde Navidad hasta la primavera, para que coincida el pico de lactancia con la máxima disponibilidad de pasto, son mejores los cruces de Frisona, Montbelicarde y Roja Sueca. En cuanto a la Jersey, es una raza que permite mucha autonomía y además sus novillas pueden parir sin problema con 2 años.

¿Cómo ves el futuro para los productores de leche en Francia, tanto en convencional como en ecológico?
Antes del 2015 los ganaderos en Francia y en toda Europa estaban deseosos de que se suprimiesen las cuotas e hicieron grandes inversiones, a veces con poco acierto, para comenzar a producir el máximo de leche.

Pero si dejas de limitar la producción, lo que haces es inundar el mercado con leche y tirar con los precios, y eso fue lo que pasó en el 2015.

 “Con el modelo ecológico quedarían más granjas en el rural”

Ahora mismo en Francia hay tres tipos de granjas de vacuno de leche en convencional. Por una parte están los que hicieron grandes inversiones pero mal planificadas y ahora están con el agua al cuello, y las granjas son de los bancos. El segundo tipo serían los emprendedores, con granjas muy intensivas y tecnología punta, que se salvan, trabajan mucho y mueven mucho dinero pero en el bolsillo les queda poco. Y luego los que hicieron inversión meditadas, que cuando había dinero guardaron, y no compraron lo que no precisaban. Este último grupo en este momento está pensando o en irse para convencional muy intensivo y puntero tecnológicamente o pasarse a ecológico.

Si todos se van para intensivo y tecnología punta van a trabajar mucho y ganar lo justo. Y el otro modelo, el de pastoreo y en ecológico, supone reducir la cantidad de leche en el mercado, pero tienen más margen y favorecen que queden más granjas en el rural.

Acumulas una larga experiencia en asesoramiento en pastoreo en Adage 35. ¿Cuáles son los errores más comunes que se cometen en la gestión del pasto?
El primer aspecto a cuidar es que si estás en convencional y quieres hacer pastoreo no puedes ir solo, deberías ir con asesoramiento de un profesional para evitar errores.

Otro aspecto a tener en cuenta es evitar el sobrepastoreo, principalmente hacia finales de junio y comienzos de julio. En esa época es común ver como los ganaderos aceleran el ritmo de pastoreo y pelan las praderas rápidamente. Eso provoca que se estropee el sistema radicular de la pradera, que acumule menos reservas y que el suelo quede más compactado, con lo cual el pasto renovará peor cuando vuelvan las lluvias.

Por el contrario, cuando empieza a disminuir la velocidad de producción de pasto lo que hay que hacer es bajar el ritmo de rotación y suplementar con forraje al ganado.

Las mezclas con las que trabajamos en las praderas en Bretaña son 15 kilos de Festuca alta por hectárea, 5 kilos de raigrás inglés diploide y tardío y 5 kilos de trébol blanco. Si las tierras son profundas lo cambiamos por trébol más enano. Luego hay que adaptarse a la realidad climática y aquí en Galicia la festuca, la alfalfa o el dactylo podrían ser buenas opciones porque crecen cuando hace calor, algo que no ocurre con el raigrás inglés. Es cierto que la festuca o el dactylo hace bajar la producción de leche por vaca, pero es mejor tener una vaca que produce menos pastoreando que una que produce más dándole forraje.

´

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información