“Dando más leche y juntando las terneras crecen más y serán vacas más productivas”

Entrevista a Iván Ansia Vázquez, investigador gallego de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos. Impartió en las últimas jornadas de SERAGRO una ponencia sobre la socialización de las becerras y su alimentación. Nos explica en esta entrevista como hacer una mejor recría

“Dando más leche y juntando las terneras crecen más y serán vacas más productivas”

Iván Ansia Vázquez

Iván Ansia Vázquez es veterinario y actualmente trabaja como asistente de investigación en la Universidad de Illinois (EE. UU.). Participó el mes pasado en las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de SERAGRO con una ponencia sobre nutrición y socialización de la recría para lograr una lactación más productiva.

Su campo de trabajo en este momento dentro del doctorado en Nutrición Animal se centra en una serie de experimentos para comparar la digestibilidad intestinal de diversos ingredientes para lactoreemplazantes y piensos de iniciación para terneras.

¿Cómo surgió tu interés por la ganadería de vacuno y, en concreto, por la recría?
Pues surgió gracias a mi abuelo quien me transmitió su pasión por el ganado y que hizo que pasar los veranos ayudándole en su pequeña granja en Dozón, fuera una auténtica diversión cada día.

Mi interés por la recría fue reciente, por mi afán de aprender cosas que no sé, pues me surgió la oportunidad de llevar a cabo en Estados Unidos una serie de proyectos de investigación con becerras lactantes y no dudé en aceptar.

¿Cuáles son las principales carencias que sigues detectando a la hora de hacer la recría?
En términos generales, la principal carencia que observo tanto en nuestro país como en cualquiera otra parte del mundo, es la falta de un método de cría y objetivos claros y «estandarizados». Es decir, a pesar de que todo el mundo tiene clara la importancia de realizar una excelente recría, como conseguir ese objetivo aún no está tan claro (número de tomas, cantidad de leche, oferta de forraje, duración de la lactación, tipo de destete…).

Sin embargo, en estos últimos años la investigación avanzó mucho al respecto y cada vez nos acercamos más a encontrar el mejor sistema.

“En las primeras 2 semanas de vida debemos darle a la ternera entre 6 y 8 litros de leche”

En tu ponencia hablaste de dos claves de la crianza de las novillas: la alimentación y el proceso de socialización. En cuanto al primero, hasta hace pocos años se recomendaba limitar la leche durante las primeras semanas y se intentaba que la becerra empezara a consumir pienso lo antes posible. ¿Cuáles son las últimas recomendaciones en cuanto a alimentación de las terneras y en que se justifican?
Las más recientes publicaciones muestran que debemos hacer exactamente al revés de lo que en el pasado se estaba recomendando. Es decir, debemos maximizar la ingesta de leche en las primeras semanas de vida. Tan sólo por incrementar la ingesta de leche en las primeras 2 semanas de 4-5 a 6-8 litros de leche al día podemos conseguir 1.74 kg más de peso, con 110 gramos por día más de ganancia a las 3 semanas de vida.

La clave está en que a pesar de que restrinjamos el consumo de leche durante las primeras 3-4 semanas, las terneras no van a incrementar nunca el consumo de pienso pues su sistema digestivo y el metabolismo no está preparado para ello. La leche es el único alimento para sustentar el crecimiento durante esas primeras semanas de vida.

Por eso, el sistema denominado «step-down» está ganando popularidad. Este consiste en ofrecer leche al 20% del peso vivo (8-9 litros por día) en los primeros 30 días de vida, y después bajar al 10% (6-7 l/d) hasta el destete. De esta manera conseguimos maximizar el crecimiento en las primeras semanas de vida y posteriormente fomentar la ingesta de alimento sólido en el segundo mes.

Este método consigue reducir el estrés fisiológico del destete y logra maximizar la ingesta de proteína y energía a través de la leche y el pienso durante la lactancia, consiguiendo mayores velocidades de crecimiento, lo cual está positivamente correlacionado con una mayor producción de leche en la primera lactación.

Pero tan importante como la cantidad de leche es cómo se le da. ¿Qué pautas debemos seguir?
La temperatura de la leche o lacto-reemplazante debería estar entre 39 y 42 °C a la hora de ser ofrecida. Este parámetro es importante por varios motivos: cada fabricante de lacto-reemplazante tendrá sus específicas recomendaciones en cuanto a temperatura de mezcla para su producto y debemos seguirlas pues de lo contrario, los nutrientes (grasa y proteína) no serán disueltos adecuadamente y su absorción se verá afectada negativamente.

Por otro lado, una correcta temperatura de la leche evitará gastos de energía innecesarios por parte del metabolismo de la becerra para ajustar la temperatura una vez ingerida; estimulará el consumo de leche e incluso fomentará el cierre de la gotera exofágica, lo que evitará que la leche entre en el rumen provocando trastornos digestivos.

En cuanto a la altura, una altura tanto de la tetina como del caldero que provoque una colocación natural (ni muy alta ni muy baja) de la cabeza, será la idónea.

 “Una alta ingesta de leche no provoca diarrea en la becerra, todo lo contrario”

¿Puede provocar diarrea esta alimentación de las becerras intensiva en leche? Definitivamente no. De hecho, todo lo contrario, pues altas ingestas de leche en las primeras semanas de vida mejoran la respuesta del sistema inmunitario e incrementan la resistencia a patógenos infecciosos.

Un error común a la hora de alimentar con altos volúmenes de leche (20% del peso vivo), es la «sobre-diagnosis» de diarrea. Con una mayor ingesta de agua a través de la leche, habrá más agua en los excrementos, lo que nos llevaría a pensar que la leche esta causando diarrea pero la realidad es que simplemente son excrementos más sueltos/líquidos. Las diarreas que sí pueden causar problemas tienen un origen infeccioso y otros factores de manejo (encalostrado, higiene, programa de vacunación.., etc) son los responsables de su alta o baja incidencia.

El destete es una fase de estrés. ¿Qué consejos les darías a los ganaderos para que las terneras superen bien esta etapa?
Las últimas investigaciones indican que hacer un destete gradual, durante 7-10 días, resulta lo más beneficioso en tener de confort y ganancia de peso. También es importante no realizar otras acciones causantes de estrés (descornamiento, agrupamiento, cambio de pienso, etc.) al mismo tiempo que el destete.

“Es muy recomendable que las becerras tengan acceso a heno de hierba o avena picada”

¿Desde cuando se le puede dar forraje a las becerras y que características deben tener?
A pesar de que las terneras no van a ingerir alimento sólido hasta las 2 o 3 semanas de vida, es importante que tengan acceso al forraje desde los primeros días de vida para que se acostumbren.

El acceso a forrajes de las becerras lactantes estuvo siempre en debate, sin embargo los estudios realizados en los últimos años indican que el consumo de forraje incrementa el consumo de pienso y el peso vivo al destete. Pero no vale cualquier forraje: si es muy palatable como heno de alfalfa va a reducir el consumo de pienso y, por el contrario, un forraje bajo en nutrientes digestibles, como la paja de trigo, va a ocupar mucho espacio en el rumen sin aportar nutrientes para el crecimiento. Por tanto, los forrajes que parecen conseguir mejores resultados serán un heno de hierba o de avena picadio a entre 2 y 4 cm y con una muy buena calidad.

¿En las primeras semanas es suficiente la leche para la hidratación de la becerra o también debe tener agua fresca a libre disposición?
Las becerras deben tener agua a libre disposición desde el primera día de vida. Eso ayudará a su hidratación y también estimulará el consumo de alimento sólido. En el caso de una diarrea severa, el agua ingerida voluntariamente no será suficiente y deberemos continuar ofreciendo leche más soluciones de electrolitos a mayores para compensar las pérdidas de agua.

“Las becerras que se crían juntas comen y crecen más y se adaptan mejor al robot o a la amamantadora”

Terneras en Granja San José

Terneras en Granja San José

La segunda parte de tu ponencia se centró en la importancia de la socialización en la becerras ¿Qué beneficios le aportan a las becerras el hecho de criarse juntas?
Becerras que se crían en parejas o grupos muestran múltiples beneficios en relación a su comportamiento.

Así, estos animales muestran en general una mejor adaptación a los cambios y por lo tanto tienen menor tensión ante situaciones de estrés como cuando son destetadas, mezcladas con nuevos individuos o cuando se les cambia la ración.

Además, terneras criadas en pareja o grupo comienzan antes a ingerir alimento sólido y por lo tanto consiguen ser destetadas con una mayor ingesta y un mayor peso vivo, lo cual repercutirá positivamente en su futura vida productiva, pues a mayor consumo de alimento sólido al destete mayor será la producción en la primera lactación.

Uno de los estudios que mostraste durante tu ponencia en las jornadas de Seragro, concluía que las becerras que fueron criadas en grupo se adaptan mejor a la amamantadora y también al robot de ordeño. ¿Puedes detallar los resultados?
De momento no existen estudios que analizaran el efecto a largo plazo de la cría en pareja o grupo. Pero de mantenerse en la etapa adulta los efectos sobre la adaptabilidad del comportamiento y la reducción del estrés, obtendríamos animales con una mayor facilidad para ser manejados en el día a día de una granja, y la interacción con los distintos tipos de dispositivos robotizados como los robots de ordeño o las amamantadoras son un claro ejemplo de ellos.

¿Desde cuando se pueden juntar y cual debe ser el número máximo de terneras por grupo?
Los estudios muestran que becerras emparejadas desde los primeros días de vida obtienen más beneficios en tener de comportamiento, mejora de la memoria y respuesta al estrés, que animales emparejados o agrupados más tarde (15-40 días de vida).

Hasta aproximadamente 30 días después de nacer, ciertas áreas del cerebro implicadas en el procesamiento y reacción al contacto social, aun están en desarrollo y podemos por lo tanto influir en ellas a través de proporcionar las becerras contacto con otros individuos. Estos cambios afectarán a la composición y a la fisiología del cerebro y del sistema nervioso, alterando permanentemente el comportamiento de estos animales en su vida adulta.

De ahí que al igual que ocurre con el efecto de la ingesta de nutrientes en las primeras semanas de vida sobre la producción de leche en la primera lactación, los efectos en la etapa adulta se ven magnificados cuanto mayor y más temprano ocurre ese contacto.

En cuanto al tamaño del grupo, grupos excesivamente grandes (de más de 7-8 animales) van a demandar mucho más trabajo para mantener unas condiciones excelentes. Lo más interesante es que incluso siendo criadas en parejas, obtenemos los mismos resultados en tener de comportamiento y de ingesta de alimento. La clave está en eliminar el aislamiento social más que en el contacto con grandes grupos de animales.

¿Qué criterios deberíamos seguir a la hora de hacer los lotes de terneras?
La cría en grupos o parejas de becerras requiere las mismas condiciones generales de confort y nutrición que animales criados individualmente. Debemos mantener la misma superficie por animal y para facilitar el manejo, animales en la misma pareja o grupo deberían ser lo más próximos posible en edad.

Sin embargo ¿juntar las becerras no puede suponer un mayor riesgo de contagio de enfermedades?
Sí, el riesgo de contagio de determinadas enfermedades es mayor por existir contacto físico entre un animal y los patógenos infecciosos provenientes de un animal enfermo.

“Los grupos no deberían tener más de 8 becerras”

Sin embargo, este contagio no se elimina al criarlas individualmente, tan sólo se reduce. Debemos trabajar hacia la prevención de aparición de enfermedades a través del manejo (encalostrado, higiene, ventilación, vacunación, etc) y la alimentación, no hacia prevención del contagio pues eso nos llevará a perder los beneficios económicos de la cría en grupos o parejas.

Lo mas lógico y rentable sería separar los animales enfermos para evitar el contagio en el caso de tener animales enfermos, en lugar de mantenerlos todos separados por sí «a lo mejor» alguno se enferma. Al igual que mencioné anteriormente, grupos muy grandes (de más de 7-8 animales) van a dificultar el manejo y por lo tanto las probabilidades de aparición y contagio de enfermedades, especialmente respiratorias debido a la acumulación de gases. Trabajar con pequeños grupos o parejas parece la opción más económica, fácil y segura.

 Lameteo de las terneras: Unos sencillos cambios para suprimirlo

Algunos ganaderos son reacios a juntar las becerras por el lameteo. ¿Es realmente perjudicial? ¿Cómo podemos suprimirlo?
Cuando las becerras se maman en los pezones de lo que sería el futuro ubre, sí resulta perjudicial pues están eliminando el sellado interno que protege los conductos del pezón de patógenos externos.

La acción «compulsiva» de mamar viene principalmente motivada por la ingesta de leche, y debemos intentar satisfacer esa necesidad. Algunas de las medidas que podemos aplicar son: alimentar con tetina en lugar de con caldero, proporcionar acceso a leche mas de dos veces al día, acceso continuo a una «tetina seca» (tetina sin aporte de leche), ofrecer altos volúmenes de leche (20% del peso vivo al día) y destetar las becerras gradualmente (durante un período de 7-10 días).

“Para ser competitivos en Galicia no nos queda otra que producir mucha leche a bajo coste”

¿En que campos te gustaría continuar tu labor investigadora y profesional? Pues a día de hoy lo que más me apasiona es la recría y el comportamiento y bienestar tanto de los animales jóvenes como adultos. Lo único que me motiva es aprender, por lo que espero en uno futuro llegar a conseguir un trabajo en el que pueda aportar un servicio, pero al mismo tiempo seguir aprendiendo sobre la producción de leche en su totalidad.

Con tu perspectiva de conocer el sector de vacuno de leche en Estados Unidos. ¿Cuáles son sus principales fortalezas y como crees que pueden ser competitivos los ganaderos gallegos en un mercado globalizado?
A diferencia de los EEUU y de otros países, en Galicia no tenemos una excelentes condiciones para producir leche: tenemos bajos precios de la leche y altísimos costos (forrajes, concentrados, mano de obra, tierra, energía, etc.), poca superficie agraria por explotación, etc.

Por lo que, como llevamos haciendo satisfactoriamente en los últimos años, nos toca especializarnos en producir mucha leche a bajo coste, independientemente del sistema que escojamos (intensivo o extensivo).

El objetivo siempre debe ser conseguir cada posible litro extra de leche y de sólidos a través de algunas de las medidas de manejo que mencioné aquí sobre la recría, y muchísimas otras (genética, bienestar, forrajes, reproducción, etc) antes que simplemente incrementar los costos de alimentación.

¿Algo más que quieras añadir?
Estos dos aspectos sobre los que hice mi presentación (incremento de la oferta de la leche y favorecer una socialización desde temprano) pueden resultar bastante «llamativos» y parece que van en contra de lo que se nos lleva enseñando desde hace muchos años.

“En Canadá es tendencia alimentar las becerras con leches acidificadas, con libre acceso las 24 horas y sin necesidad de amamantadora”

Pero exactamente así funciona la ciencia y la industria, adaptándose y aprendiendo continuamente. Las investigaciones sobre estos aspectos del manejo cada vez son de mayor calidad y más numerosas. Debemos mantener una mente abierta a los cambios y cuestionar siempre las nuevas recomendaciones pero nunca negarlas.

En Norteamérica, especialmente en Canada, se están tomando en serio estas nuevas tendencias y se están perfeccionando algunos métodos como el empleo de leches acidificadas que permiten el acceso a la leche las 24 horas del día sin la necesidad de una amamantadora, y a la vez permiten la cría en grupos o parejas. En los próximos años saldrá más información al respecto con mayor detalle sobre cómo llevar a cabo estas medidas y conseguir aún mejores resultados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información