“La quinoa es un cultivo en expansión y ya está adaptada a Europa”

Entrevista a Didier Bazile, investigador en el cultivo de la quinoa y experto invitado de la FAO. Defiende que “crear empleo en la agricultura y apostar por una agroecología científica son la alternativa para alimentar a la humanidad en el futuro de forma segura”.

Publicidade
“La quinoa es un cultivo en expansión y ya está adaptada a Europa”

Didier Bazile

Didier Bazile es uno de los mayores expertos mundiales en la quinoa, un pseudocereal originario de los Andes que en la actualidad es considerado un superalimento por sus cualidades nutritivas. Su consumo se ha multiplicado en los últimos años y su cultivo está en expansión.

El investigador francés del CIRAD (Centro de Investigación Agronómica para el Desarrollo) y experto invitado de la FAO participó la pasada semana en el Simposio internacional de Cultivos Proteicos, organizado por el CSIC y que se celebró en Pontevedra.

¿Qué importancia tiene el cultivo de la quinoa a nivel mundial?
Los cinco cultivos más importantes para la alimentación mundial son el trigo, el maíz, el arroz, la patata y el sorgo. La quinoa aún es un cultivo menor para la agricultura y la alimentación mundial pero tenemos que tener en cuenta que si en los años 70 solo se cultivaba en América Latina, en cinco o seis países de los Andes, en este momento la mitad de los países del mundo cultivan quinoa o están experimentando su cultivo.

Esto significa que puede pasar a ser un cultivo de gran importancia para la alimentación mundial en los próximos años. La expansión del cultivo de la quinoa es parecido al que hubo en su momento con la patata o el arroz.

Para proteger los derechos de los agricultores y de los países, los acuerdos internacionales sobre recursos fitogenéticos definen el cuadro para la circulación de las semillas a nivel mundial. Los flujos de semillas a nivel mundial están regulados para evitar biopiratería o apropiación de los recursos genéticos pero, al mismo tiempo eso significa que si no tenemos acceso a una diversidad de semillas con amplia diversidad genética va a ser difícil adaptar las plantas a otros ambientes. En este sentido, las leyes internacionales pueden aparecer como un freno para los intercambios de semillas entre instituciones que quieren testar y adaptar la planta fuera de su zona de origen.

“Las regulaciones internacionales son un freno para adaptar la quinoa a otros climas”

Respecto a eso, lo que estoy trabajando con la FAO son cuales son las alternativas a las leyes internacionales para facilitar los intercambios de semillas y la innovación y experimentación de los cultivos, sin perder de vista la retribución de los pueblos andinos que contribuyeron a mantener para toda la humanidad la diversidad genética de la quinoa. El objetivó general es mantener no solo la diversidad biológica in situ sino que también la dinámica evolutiva del cultivo creando siempre nueva diversidad a través del proceso de selección de semillas por los campesinos.

Granos de quinoa

Granos de quinoa

¿Cuáles características de la quinoa que, según los expertos, la convierten en una extraordinaria fuente nutritiva?
En los años 70 la quinoa era solamente conocida por los vegetarianos, que buscaban un vegetal con más proteínas. Lo bueno de la quinoa es que no solo contiene una buena cantidad de proteínas sino, sobre todo, todos los aminoácidos esenciales, las proteínas que el cuerpo humano no puede producir y que hay que encontrar en nuestra alimentación.

En los años 90, la NASA eligió la quinoa como un cultivo potencial para la exploración extraterrestre. Es decir, entre las 7.000 plantas que se usan como alimentación a nivel mundial, la eligió entre las 20 mejores en cuanto a su nivel de producción, menor consumo de agua y mayor valor nutricional.

¿Se está empezando a cultivar la quinoa en Europa?
El primer ensayo en Europa fue en los años 80 en Inglaterra. Después hubo colaboración entre Inglaterra, Holanda y Dinamarca para generar nuevas variedades adaptadas a Europa.

Hoy en día hay cultivo experimental de quinoa en casi todos los países europeos y una producción establecida en Francia, Bélgica, Dinamarca, etc.

Se trata de un cultivo apto tanto para alimentación humana como animal…
Efectivamente, se puede elaborar forraje de quinoa para los animales y conservarla mediante ensilado.

Para consumo humano, es interesante que no solo se pueden consumir los granos, sino también las hojas, como ensalada, con el mismo valor proteico que la espinaca.

¿Podría ser este un cultivo dentro de la nueva PAC?
La quinoa entró en Europa gracias la PAC, a comienzos del 2000, en los países del sur de Europa (Grecia, Italia, España) como cultivo alternativo al tabaco. Ahora puede ser una alternativa a otros cultivos.

Además, se trata de un cultivo con alto rendimiento en semillas, que no necesita mucha agua.

¿A dónde se puede dirigir un agricultor interesado en el cultivo de la quinoa?
En este momento el problema es que hay poca cantidad de variedades de semillas adaptadas a Europa, variedades autorizadas para la comercialización en la UE. Ahora mismo solo hay semillas procedentes de las universidades de Wageningen, en Holanda, y de la de Copenhague, en Dinamarca. Son las dos únicas fuentes de semillas autorizadas para la comercialización dentro de Europa. Las otras semillas que se experimentan proceden de países andinos pero no están autorizadas para un cultivo de campo.

En Francia y en Bélgica se unieron agricultores con grupos de investigación de las universidades y con empresas privadas para transferir los conocimientos al agricultor y para asegurar la compra.

¿Es un cultivo que tiene buena salida comercial?
Por el momento sí. En los últimos cinco años ha habido un tremendo aumento de la demanda a nivel mundial, pero en este momento los precios están bajando y se estabilicen.

Trabajas en la FAO. Para el 2050 se estima que la población mundial llegará a los 9.000 millones de personas ¿Qué retos plantea este escenario para la agricultura?
Es una pregunta compleja. Lo que tenemos que considerar junto al aumento de la población es el desplazamiento de la población del campo a las ciudades. Por lo tanto, va a haber un desequilibrio entre las personas que producen alimentos y los consumidores. Por lo tanto, el reto es ver cómo desarrollar el empleo rural para evitar el éxodo de los campesinos.

Por otra parte, la experiencia de los transgénicos de los últimos veinte años muestra que no son una respuesta a la alimentación mundial cuando estamos hablando de seguridad alimentaria con sus múltiples dimensiones. No aportan resistencia a la sequía y acaba habiendo nuevas enfermedades cuando utilizamos transgénicos varios años con utilización de químicos. Los transgénicos significan monocultivo y eso acaba provocando desequilibrios a nivel de los agroecosistemas.

Con la agroecología, la biodiversidad es la alternativa, y no significa volver al modo de trabajar de nuestros abuelos, sino aprovechar los nuevos conocimientos científicos y copiar el modelo de la naturaleza para diseñar sistemas de cultivos eficientes en el uso del agua, en el uso de los nutrientes del suelo y la preservación de su fertilidad, en las regulaciones de plagas y enfermedades, etc. Ver como varias especies en la parcela se pueden complementar, trabajar en sinergias, para evitar enfermedades y así mejorar los rendimientos de forma sustentable.

 “Crear empleo en la agricultura y apostar por una agroecología científica son la alternativa para alimentar a la humanidad de forma segura”

Además, para lograr este desafío, hay que considerar que tendremos que manejar sistemas complejos lo que va a necesitar mano de obra y inteligencia humana para observar la naturaleza y adaptar las prácticas agrícolas. Para favorecer la estabilidad de la producción agrícola en estos tiempos de cambios globales, tenemos que revisar la estructura genética de las variedades que utilizamos.

Campo de quinoa en Perú. Autor: Gobierno de Ayacucho

Campo de quinoa en Perú. Autor: Gobierno de Ayacucho

Durante los últimos 50 años desarrollamos variedades muy estandarizadas y eso significa que cuando hay una plaga toda la parcela se pierde. En cambio, si tenemos más heterogeneidad, con plantas que no son idénticas dentro de la misma variedad, tendremos más estabilidad en la producción agrícola.

En cuanto al consumo de carne, pienso que deberíamos integrar más en los sistemas agrícolas ganadería y agricultura para mejorar el funcionamiento de los sistemas agrícolas. Si no queremos fertilizantes químicos para la agricultura, necesitamos aportar abono orgánico a las plantas, para mantener y mejorar la fertilidad de los suelos. Sin abono animal, es difícil una agricultura ecológica.

Una idea sobre ““La quinoa es un cultivo en expansión y ya está adaptada a Europa”

  1. Thomas Hennigan

    Por una parte, la teoría del calentamiento global es una estafa, ya no hay tal. Hay, y este invierno lo prueba en muchas partes del mundo un aumento de frío, haladas, nevadas etc. Si se da una mini edad de hielo, como un buen número de científicos prevén, la quinua puede ser un elemento importante para la alimentación a nivel mundial. Si fallan las cosechas de trigo, arroz y, maíz y otras, entonces va a haber hambre a gran escala. No se va a poder dar de comer a vacas, que para producir un kilo de carne requieren mucho forraje, ni menos se va a pode alimentar a mascotas. Va a haber disturbios y estallidos sociales, si se cumplen esta predicciones. Yo he vivido en Perú y he visto como el gobierno declaró un año de la quinua y se puso a exportarla a Europa, al tiempo que no fue se hizo nada para aumentar la producción y el precio aumentó mucho.
    En cuanto la biopiratería, los chinos se dedican mucho a eso. Lo han hecho con la maca. Llegaron a las regiones altoandinas con fajas de billetes para comprar a mayor precio más altos que las empresas nacionales que cumplen la ley. Debido a la corrupción, pudieron sacar la maca a Bolivia y así producir maca en China, diciendo que es peruana. La gente pobre que vive a 4000 msnm tiene «pan para hoy y hambre mañana» debido a que vendieron su producto a los piratas chinos, cortesía del gobierno peruano que no hace valer la ley.

    Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información