«La titularidad compartida no se sabe ni que existe, pese a que es una manera de que la mujer cotice en el campo»

La ganadera Sonia Vidal, del Sindicato Labrego, ha sido elegida representante en el comité coordinador de Vía Campesina. Hablamos con ella sobre el trabajo que va a desarrollar en esta organización y sobre problemas del agro, como la falta de organización territorial

«La titularidad compartida no se sabe ni que existe, pese a que es una manera de que la mujer cotice en el campo»

Sonia Vidal con algunos de los animales de su ganadería, en Xunqueira de Ambía.

Sonia Vidal Lamas, ganadera de Xunqueira de Ambía (Ourense) que forma parte de la ejecutiva del Sindicato Labrego Galego (SLG), acaba de ser escogida para formar parte del comité Coordinador de la Vía Campesina en Europa. La igualdad de género en el rural será uno de los ejes sobre los que se centrará Vidal, que nos concreta en qué otras líneas trabajará en los próximos dos años dentro de este organismo internacional.

¿Que retos afronta en esta etapa en el Comité Coordinador Europeo de la Vía Campesina?
Nuestra candidatura por parte del Sindicato Labrego Galego surge a raíz de una serie de carencias que detectamos, sobre todo en lo referido a visibilizar y trabajar el área de la mujer. En el SLG trabajamos ya desde hace mucho tiempo a favor de la mujer, a través de la Secretaría de las Mujeres, tanto para ver las dificultades que encuentran como para mejorar sus derechos. Queremos transmitirle a la Coordinadora Europea lo que estamos haciendo y desarrollar una activida similar a nivel europeo.

«Queremos hacer visibles los trabajos que estamos haciendo aquí con las mujeres del rural gallego para desarrollar una actividad similar en Europa»

La Coordinadora en Europa está integrada hoy por 29 organizaciones, procedentes de 18 países, que trabajan conjuntamente. Lo que queremos es hacer visibles los trabajos que nosotros estamos haciendo aquí con las mujeres del rural gallego para que también se puedan llevar a cabo a nivel europeo. Realmente, se ve esa demanda de trabajar en ese aspecto, no solo en España -donde las perceptoras de las ayudas a nivel rural son un 37% de mujeres frente al 63% que son hombres-, sino a nivel mundial.

¿De qué manera se trabaja para conseguir una igualdad real en el campo?
Una de las tareas más importantes es visibilizar los derechos que tenemos las mujeres. En mi caso, formo parte de una titularidad compartida desde hace unos años, pero muchas veces las titularidades compartidas no se sabe ni que existen, cuando son una manera de que las mujeres estén cotizando y teniendo un seguro en el campo. No tiene porque estar sólo el hombre al frente y cotizando por una actividad que hacen los dos.

«En España sólo hay 550 titularidades compartidas y de ellas 18 en Galicia»

Hoy por hoy, en España sólo hay 550 titularidades compartidas y de ellas 18 en Galicia, cuando son una herramienta que podemos emplear para fomentar que las mujeres del rural puedan cotizar, al igual que lo hacen los hombres. Esta es una de las herramientas que nosotros queremos visibilizar, pero también otros aspectos en los que incidir, como el hecho de que siempre sean las que llevan el mayor peso en las familias, ya que en ellas suele recaer el cuidado tanto de los niños como de los mayores. Nosotros, esta realidad la vemos desde la Secretaría de las Mujeres que tenemos en el sindicato, ya que cuando las llamas para los encuentros formativos, que celebramos anualmente, siempre se encuentran con dificultades de ese tipo para poder venir. No tienen ni quien las releve un día para poder asistir al encuentro.

¿Qué aportará a este organismo europeo?
En las reuniones que tuvimos en días pasados dentro del nuevo comité se detectó la necesidad de dinamizar la participación de la mujer y tener una persona responsable de esto a nivel europeo. Aunque es todo muy reciente, lo más seguro es que yo me responsabilice de esa área. Dentro del comité, sólo hay 9 personas de distintos estados y cada quien tiene las áreas en las que está más implicado. Yo me encargaré más del área de la mujer y empezaremos a trabajar ya en nuevos encuentros a nivel internacional para abordar esta temática que no afecta sólo a las mujeres sino que también pretende visibilizar y garantizar derechos de otros colectivos que están siendo vulnerables, como el LGTBI, que en el rural parece que les cuesta más conseguir y normalizar.

¿Cuál es el papel actual de Vía Campesina en Europa? ¿En qué están trabajando?
Hay muchos temas en los que se está trabajando pero una de las áreas en las que se está incidiendo es la Política Agraria Común(PAC), ya que estamos en un momento clave para definir cómo va a ser el nuevo ciclo de la PAC, que comenzará en el 2021. Aunque de la PAC parece que sólo se visibilizan las subvenciones, detrás hay una política agraria y nosotros ahí estamos defendiendo al pequeño campesino y labrador que está intentando salir a flote. Desde la Vía Campesina siempre se defiende ese modelo de granja familiar, no vinculadala a que se esté casado o no, sino a la estructura que representa, de una granja pequeña que involucra a la gente de la zona. De hecho, comienza ahora una nueva década para reivindicar este modelo.

«Desde la Vía Campesina siempre se defiende ese modelo de granja familiar, una granja pequeña que involucra a la gente de la zona»

También se está trabajando en poder garantizar los derechos de los labradores, después de que se haya aprobado un documento en este sentido, en el que se trabajó en los últimos 20 años. Ahora hay que continuar visibilizándolo, darlo a conocer y hacer que se cumpla para que se garanticen derechos fundamentales para los campesinos como el acceso al agua, a las semillas o a la tierra. Precisamente, en este último se detecta que mucha gente joven, no solo en Galicia sino en toda Europa, quiere optar por el campo pero tienen muchas dificultades para acceder a la tierra.

Encima de la mesa también está la gestión de los montes, con las plantaciones como el pino o el eucalipto, que es un tema a debate en Galicia, pero también en otras zonas del norte de Europa. Incluso en aquellos países que tienen una honda tradición de plantaciones de pino y en los que se está aprovechando, por ejemplo, para biomasa, hay problemas con la gestión de estos modelos forestales. En estas zonas se detecta una falta de ordenación del territorio que deriva en que se incremente la fauna salvaje, así como que las plantaciones estén limitando la supervivencia de ganaderías que no tienen dónde alimentar su ganado.

¿Cómo se consigue que esa granja familiar sea rentable a día de hoy?
Nosotros siempre decimos que en la diversificación, muchas veces, está la solución, ya que cuando se apuesta todo a una sola actividad no es bueno ni para el labrador ni para el medio. Cuando tienes una granja pequeña diversificada puede ser la manera de que sea viable. En mi caso, que tenemos una ganadería en extensivo, ahora en las 33 vacas, muchos me dicen que tengo que seguir aumentando y cogiendo más terreno. En cambio, nosotros queremos quedar en las 30 vacas y diversificar e intentar mirar qué producir alternativamente y no centrarnos en una sola cosa.

El acceso a la tierra suele ser también una de las mayores limitaciones que encuentran los ganaderos y agricultores a día de hoy, ¿cómo se afronta desde Vía Campesina?
El problema está ahí y es el mismo para los distintos territorios: la falta de ordenación del territorio. Igual que en Galicia tenemos mucho monte y mucha tierra abandonados que no se están aprovechando, lo mismo ocurre en el resto de Europa, donde tampoco hay un banco de tierras que esté dando buenos resultados, aunque haya países como Alemania que están trabajando en esa línea y buscando soluciones para los labradores de nueva incorporación. No hay un lugar donde puedas ir y te ofrezcan esa tierra para instalarte.

Sonia-Vidal-Via-Campesina-SLG-

«Ser labradora es mucho más que producir carne, implica también cuidar el medio ambiente y dinamizar el rural»

En su caso, buena parte de la base territorial es cedida y con su ganadería consiguieron recuperar tierras que llevaban años abandonadas, ¿cómo fue este proceso? ¿Qué conclusiones extrae de su propia experiencia?
Fue un proceso muy difícil al principio, ahora es todo más fácil. Nosotros fuimos metiendo el ganado muy poco a poco. Si tú vas paulatinamente metiendo animales y la gente va viendo que tienes las fincas limpias y cuidadas, los vecinos que las tienen abandonadas van junto a ti para que te hagas cargo de ellas, para tenerlas limpias. Muchas de las fincas que tenemos hoy son de gente que sólo venía en el fin de semana y vió que así era una manera de que la maleza no llegase a las casas.

«Es preciso hacer una ordenación del territorio, tener un banco de tierras que funcione y un banco de vivienda»

Una de las cosas que buscábamos es que la gente comprendiese que si nosotros tenemos ganado y ellos nos prestan sus fincas, para así tenerlas limpias, no siempre tiene que haber un intercambio económico de por medio. Se puede hacer un intercambio que beneficia a todos, ya que consigues que el pueblo esté mejor, que son los tratos que se hacían antes. Yo soy ganadera, no productora de carne, porque ser ganadera o ser labradora es mucho más que producir carne, puesto que implica también cuidar el medio ambiente y dinamizar el rural. Yo tengo dos hijas y a veces quedan con las vecinas, de manera que mientras ellas me las cuidan, ellas les hacen compañía; en definitiva se trata de llenar de vida el rural. Cuando hace 6 años decidimos empezar con la ganadería sabíamos que no era sólo cambiar de trabajo, sino de modo de vida.

¿Cuáles son los problemas sobre los que más incidencia se debe hacer en el campo gallego?
Hay que abordar muchos temas pero creo que el principio básico es tener servicios en el rural y ofrecer facilidades para que la gente escoja vivir en el rural. Creo que es fundamental hacer una ordenación del territorio y un banco de tierras que funcione de verdad. Parejo a ello, también se precisa de un banco de viviendas para responder a esa demanda de la gente que quiere venir al rural. Es preciso tener una estrategia lógica, luego el resto de temas se van trabajando poco a poco, como dotar de servicios o implementar los derechos para las mujeres en el rural. Lo fundamental es tener una buena base para que el rural sea una alternativa llena de vida.

Una idea sobre “«La titularidad compartida no se sabe ni que existe, pese a que es una manera de que la mujer cotice en el campo»

  1. Prado

    Uno de los problemas del campo, es ese pastoreo tan mediocre que se ve en las fotos. Pensaba que el activo ganadero mas importante era la tierra, cargarse su produccion no creo que sea hacer bien las cosas.

    Mas profesionales creando valor y menos sindicatos viviendo del cuento y del valor que no han creado., eso es lo que le vendría bien al sector. Le vendria bien producir barato, y no gente sindicada quejandose de los precios de las marcas blancas de leche, que parece, que ni sabeis como funciona el sector ni la cadena de valor de la leche, ni nada de nada, tirais piedras contra vuestro propio tejado sin saberlo o sabiendolo…lo unico que os importa en el puesto, supongo que como ganaderos sois malos, teneis que vivir del cuento.

    Es que es la ostia, ante la pregunta de la rentibilidad una respuesta como la que he leido aqui, de que me vale? Solo me deja ver, que quien cobra de la UE para supuestamente hacer avanzar al sector, en realidad no tiene ni puta idea del negocio.

    La peor peste del rural gallego, tanto sindicato, tanto comercial..tanta rata intentando chupar del valor que crea la ganaderia y la agricultura para no decir ni ayudar en nada…al menos si fueseis profesionales que de verdad hicieran que el sector avance…pero si es que de profesionales ya se ve que cero. Quieres ser rentable? No, pues diversifica…asi, sin mas, sin mas complejidad, sin mas analisis….espero que solo hableis por hablar por que si de verdad esa son vuestras soluciones, apaga y vamonos, mejor estarse callado entonces y admitir que no se sabe.

    Los ganaderos, tenemos que profesionalizarnos (el que quiera seguir con esto, el que no, pues ya cerrara tarde o temprano) y organizarnos, por que al final, somos nosotros los que creamos valor y aunque hay profesionales de lo nuestro respetables como los veterinarios en general, hay mucho sindicalista, mucho comercial y mucho agronomo viviendo del valor que nosotros creamos y aun asi intentando decirnos como, cuendo y con quien tenemos que bailar. Es hora de decir basta, ellos sin nosotros, no son nada, nosotros sin ellos, lo somos todo.

    Es que no saben de lo que hablan, ves como quieren que se produzca mas leche, se pague mejor, la industria recoja todo, todo y todo y luego les ves llorar por os precios de las marcas blancas cuando esa leche llega al super con muy poco valor ya, mas que rentabilizada en forma de subproductos, a ese punto lo importante es vender esa leche rapidito y seguir con la cadena de valor, no tenerla parada por que quieres unos centimos mas por un litro que ya ha dado dinero, cuyo valor ya se ha extraido en su mayoria y que vale lo que vale por que de leche poco ya…que nos importa como se deshagan de se subproducto que es la leche liquida actual, si a mas o menos precio, lo importante es que la vendan pronto y saquen dinero en el proceso…pero hasta esas cosas se critican y yo me pregunto, es que tan ignorantes son? Es que no conocen ni el sector en el que trabajan? O que coño, por que yo de verdad, que no entiendo una mierda.

    Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información