“Hay un desequilibrio territorial en el reparto de las ayudas de la PAC en España que no puede continuar”

Entrevista a María Jesús Álvarez González, consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Gobierno del Principado de Asturias

“Hay un desequilibrio territorial en el reparto de las ayudas de la PAC en España que no puede continuar”

María Jesús Álvarez González, consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Gobierno del Principado de Asturias

María Jesús Álvarez González es desde el año 2012 Consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Gobierno del Principado de Asturias, una comunidad que ha dado pasos importantes hacia la sostenibilidad de sus producciones agroganaderas y forestales.

Hablamos con ella sobre los principales retos para mantener la población y las actividades productivos en el medio rural.

Galicia y Asturias comparten muchas problemáticas en el medio rural y en sectores estratégicos para las dos comunidades como el vacuno de leche. ¿Como es la relación entre las dos administraciones, Xunta y Gobierno del Principado?
Tenemos buena relación entre las dos administraciones, no solamente a nivel político sino desde el punto de vista administrativo. Destacaría el apoyo político que hemos conseguido las 4 comunidades de la Cornisa Cantábrica -Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco- para tener una voz única sobre nuestra propuesta de reparto de las ayudas de la PAC en España para la próxima reforma y que defiende nuestro modelo productivo: la ganadería familiar, las ayudas acopladas, un límite de las mismas a 60.000 euros por preceptor….etc. Creemos que las ayudas de la PAC debe contribuir a acabar con los desequilibrios que hay en estas ayudas.

¿Cuesta hacer ver en Madrid la importancia del sector de vacuno de leche y de carne en un país como España más volcado hacia la agricultura de secano y mediterránea?
El Ministerio de Agricultura tiene que interpretar toda la política agraria teniendo en cuenta que España es un continente en miniatura, con muchos modelos productivos distintos en cada territorio.

Sin embargo, según mi experiencia, el peso de las agriculturas más vinculadas a sectores muy potentes como el olivar, el vino o la huerta tradicionalmente han pesado mucho en la política agrícola del Estado y es difícil cambiar esas tendencias.

“Hay un desequilibrio en el reparto de las ayudas de la PAC en España que no puede continuar”

Por eso es muy importante que las cuatro comunidades de la Cornisa Cantábrica defendamos nuestro modelo productivo con una sola voz para tener más fuerza. Es la primera vez que presentamos una propuesta común y en el momento oportuno, cuando se está empezando a discutir a nivel estatal como va a ser la postura de España ante la próxima PAC.

¿En que aspectos notáis más discrepancias para la reforma de la PAC con las otras Comunidades Autónomas?
Hay una parte muy importante de las ayudas directas que se destinan a territorios que no son los del Norte de España. Si estamos defendiendo las cuatro comunidades que se establezca un límite máximo a la percepción de ayudas de 60.000 euros por solicitante, y vemos que la media de ayudas de la PAC que perciben los agricultores y ganaderos de la Cornisa Cantábrica es de entre 6.000 y 10.000 euros hay que pensar que hay muchos perceptores en otras zonas que perciben importes muy superiores a los 60.000 euros.

Este modelo no puede continuar: las ayudas de la PAC se deben destinar preferentemente a los que produzcan alimentos y a los agricultores y ganaderos que les cuesta más producir. Y en el caso de la Cornisa el territorio y la orografía condicionan lo que podemos producir y la rentabilidad de lo que producimos.

Desde Galicia y desde otras comunidades los ganaderos miran con sana envidia los precios que perciben las ganaderías de vacuno de leche de Asturias, con una media de 2 céntimos por litro más que el promedio español. ¿Cual es la clave que explica este diferencial?
Desde el fin de las cotas en 2015 y las crisis de precios posteriores Asturias enfrentó mejor esa situación. Y esto no quiere decir que nuestros ganaderos no tengan problemas, como unos márgenes de rentabilidad muy comprometidos y que se vean expuestos a las oscilaciones de precios del mercado.

Pero el sector lácteo de Asturias tiene una fortaleza indiscutible y reconocida que es que el 70% de los productores forman parte de una cooperativa -Central Lechera Asturiana- que además es accionista mayoritaria de una industria láctea -CAPSA- y esto permite sostener un mejor precio de la leche.

Influye también que haya otras empresas de capital privado asentadas en Asturias y que también tienen compromiso con nuestro territorio.

“La clave en Asturias no es tanto producir más leche sino vender nuestros productos a un mejor precio”

En todo caso, el sector lácteo de Asturias tiene también problemas que compartimos: perdemos explotaciones al igual que en el resto de España y es clave atajar esa falta de relevo generacional, dándoles a los ganaderos un horizonte de que pueden vivir de su granja.

Sin embargo, desde el fin de las cuotas Galicia fue una de las comunidades que menos aumentó su producción láctea. ¿Preocupa al gobierno regional?
Creemos que podemos seguir incrementando la producción, porque España es deficitaria en productos lácteos, pero la decisión de producir más corresponde a los ganaderos. Y hay muchos ganaderos que prefieren no incrementar la producción y mejorar la rentabilidad. Por otra parte, la base territorial también condiciona mucho. La clave no es tanto producir más leche sino vender el producto a un mejor precio, con un mayor valor añadido de nuestros productos lácteos.

Un tema que preocupa a los ganaderías de vacuno de leche de la cornisa es la normativa de purines y como quedará finalmente. ¿Cual es la postura del Gobierno de Asturias y como prevéis que quede la normativa estatal?
Desde Asturias siempre hemos dicho que la aportación de emisiones de amoniaco a la atmósfera del sector de vacuno de leche y de carne es pequeña, y que si que son mucho más importantes las emisiones del sector porcino.

Hemos tratado de explicar que esa normativa del Ministerio de aplicar el purín para que se aproveche mejor su valor fertilizante y se reduzcan sus emisiones de amoníaco no siempre es posible aplicarla en Asturias, por nuestra orograría, pendiente, tamaño de las parcelas….etc.

Todo esto lo hemos plasmado en nuestra normativa que eximen de la aplicación de la norma estatal a un porcentaje muy elevado de las parcelas. La novedad de la regulación estatal de este año es que nos obliga a exceptuar todas las parcelas con más del 20% de pendiente, algo que ya cumplimos pues una parta muy importante de los concejos asturianos están clasificados como zona de montaña.

“La normativa del Ministerio sobre aplicación de purines ha venido para quedarse”

La próxima PAC va primar más aún las medidas medioambientales, por lo que la normativa del Ministerio ha venido para quedarse. Lo que decimos es que el sector ganadero no es el problema, sino parte de la solución, pero siempre teniendo en cuenta la realidad de cada territorio.

 

“En Asturias hemos prohibido plantar eucalipto nitens y no tenemos un conflicto importante por ello”

Asturias fue una de las primeras comunidades en limitar las plantaciones de eucaliptus nitens. ¿Cual es la evaluación de la aplicación de esta norma?
En Asturias contamos con un plan forestal que regula donde se puede plantar eucalipto y que permite únicamente plantar globulus, no nitens, y en esto estamos avalados por sentencias judiciales. Tenemos un máximo de hectáreas que pueden destinarse a la producción de madera de eucalipto y en ese marco la administración autoriza o no nuevas plantaciones.

¿Está costando aplicar la normativa?
Creo que ya está muy interiorizado y si que hay casos concretos de solicitudes no atendidas o de plantación irregular que obligamos a levantar. Pero en este momento no hay una gran tensión con esta cuestión. No me consta que en este momento tengamos un conflicto importante.

 

¿Cuales son los principales desafíos para mantener la actividad agroganadera en Asturias?
Ante todo tiene que ser una actividad rentable y para eso el producto, sea leche, carne o fruta, tiene que tener un precio. Y para contribuir a elevar el precio en territorios como la Cornisa Cantábrica, donde nunca vamos a ser competitivos en cantidad, tenemos que contar con marcas o sellos de calidad que nos diferencien en el mercado.

También creo que es clave que la gente que vive en el rural tengan buenos servicios públicos y acceso a internet, que hoy en día es clave para el desarrollo de cualquier actividad profesional, incluidas las vinculadas al sector primario.

 “Tenemos que mantener los servicios públicos y dar acceso a internet para que la gente viva en el rural”

¿Retos para la próxima legislatura?
Tenemos que ser capaces de sostener los servicios públicos en el rural, como escuelas, centros rurales agrupados, centros de salud y consultorios, servicios sociales, actividades de ocio…etc.

Presentamos hace unas semanas la iniciativa ASTELECOM, una estrategia por la que vamos a invertir más de 14 millones de euros para mejorar el acceso a internet en aquellas zonas donde no llega la iniciativa privada por falta de rentabilidad.

Por último, insisto en que es clave que la próxima PAC discrimine positivamente a las ganaderías familiares y de zonas de montaña como son las de la Cornisa Cantábrica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información