Consenso en frenar el abandono de la tierra, desacuerdo en el cómo y en para qué

Expertos de distintos campos debatieron este jueves en Lugo sobre la propiedad de la tierra en Galicia y la acción pública en una mesa redonda organizada por el Laboratorio do Territorio (LaboraTe) de la USC. El consenso sobre el problema del abandono de la tierra muestra divergencias a la hora de proponer soluciones y usos para el territorio

Consenso en frenar el abandono de la tierra, desacuerdo en el cómo y en para qué

De izquierda a derecha: Luis Villares, Quico Ónega, Ángel Pérez Dubois, Inés Santé, Óscar Rivas, Francisco Dans e Santiago Sousa

Galicia cuenta con casi 1,3 millones de propietarios de fincas en el rural y alrededor de 30.000 explotaciones ganaderas, un desajuste que nos hace únicos en el contexto europeo y hunde sus raíces en la redención foral de principios del siglo XX, que permitió a cientos de miles de campesinos gallegos ser propietarios de derecho de la tierra que venían trabajando en arriendo desde hacía cientos de años.

Sin embargo, el fenómeno del éxodo del rural en las últimas décadas ha provocado un creciente abandono de fincas, con problemas asociados como los incendios forestales y el ingente gasto económico en medios de extinción que acarrea para el erario público. Al mismo tiempo se da la paradoja de que explotaciones ganaderas tienen dificultades para aumentar su base territorial, proyectos agrarios no se asientan en Galicia por falta de parcelas dimensionadas, o la competitividad de las explotaciones forestales se ve mermada por la falta una mayor superficie.

Para abordar este problema estructural del sector primario gallego, el Laboratorio do Territorio (LaboraTe) de la USC organizó este jueves en Lugo una mesa redonda con distintos representantes del sector que expusieron sus distintos puntos de vista sobre el futuro del territorio, coincidentes en la evaluación de los efectos negativos del abandono del territorio pero divergentes a la hora de como abordarlo desde la acción pública.

Santiago Sousa (Os Irmandiños): “Estamos comprando paja en Castilla a 90 euros la tonelada cuando tenemos miles de fincas abandonas en Galicia”

Así, Santiago Sousa Lema, director del área de Cultivos y Mecanización Agraria de Os Irmandiños, relató la experiencia de esta cooperativa en el cultivo de 500 hectáreas de propietarios privados para la producción de forrajes para los ganaderos socios. “Nos encontramos con muchos obstáculos, pero tenemos que ser prácticos y buscar soluciones para poner a producir el territorio”, aseguró. Así, Santiago Sousa llamó la atención sobre “al tiempo que vemos cada vez más fincas abandonadas, tenemos que traer paja de Castilla para nuestras vacas, a 90 euros la tonelada, mientras por una tonelada de raigrás en Galicia pagamos alrededor de 60 euros”.

Santiago Sousa: “En cada hectárea que cultiva Os Irmandiños se invierten 2000 euros al año”

Del sistema de gestión y cultivo de fincas privadas de Os Irmandiños, Santiago Sousa destacó su flexibilidad y los beneficios económicos tanto para el propietario, con una renta anual de entorno a 300 euros por hectárea si la finca es para cultivo de maíz forrajero, o de 180 si solo es para hierba, como por la importante generación de riqueza en el territorio, “ya que en cada hectárea que cultivamos invertimos 2.000 euros, 1 millón de euros en total que se traduce en generación de empleo y actividad económica en la zona”.

Francisco Dans: “Hay que disminuir la presión burocrática y sancionadora sobre los silvicultores”

Desde el sector forestal, Francisco Dans del Valle, presidente de la Asociación Forestal de Galicia, recordó que en Galicia existen alrededor de 400.000 propietarios forestales privados y unas 3.000 comunidades de montes, que en conjunto gestionan unos 2 millones de hectáreas de monte, gran parte del cual está abandonado, “por falta de expectativas económicas y sociales del monte”.

En este sentido, Francisco Dans defendió que “más que subvenciones, lo que pedimos es que disminuya la enorme carga burocrática de la administración y presión sancionadora para los silvicultores que hay en este momento en Galicia, y que lleva al abandono”.

Francisco Dans: “Hay que dirigir la política forestal al 90% de los propietarios que ya no tienen vinculación con el monte”

Además, el presidente de la Asociación Forestal de Galicia hizo un llamamiento para reorientar la política forestal “y dirigirla a los 9 de cada 10 propietarios forestales que ya no tienen vinculación con la actividad agrícola y ganadera, y que en buena medida son ya urbanitas, para atraerlos a invertir en el monte”. Destacó que estas iniciativas de dinamización del sector forestal “deben ser clarísimamente de iniciativa privada, pues la administración pública actual ya está colapsada gestionando 300.000 hectáreas de comunidades de montes”.

Por otra parte, subrayó que “el minifundio no es sinónimo de mala gestión, pues el monte con más minifundio de Galicia, que es el de A Mariña y Ortegal, es el mejor gestionado, produciendo unas rentas muy interesantes para los propietarios”. Eso si, el representante de la Asociación Forestal se mostró tajante al afirmar que “las únicas especies que en este momento dan algún beneficio económico al propietario son el eucalipto, el chopo y ciertas plantaciones de pino radiata”.

Por último, Francisco Dans se mostró partidario de políticas que penalicen el abandono de la tierra y promuevan su cultivo y puesta en valor.

“La sociedad debe conocer los instrumentos que tiene la Xunta para movilizar y poner en valor las tierras”

El punto de vista de la administración lo aportó Miguel Ángel Pérez Dubois, recientemente nombrado director general de Desarrollo Rural de la Consellería do Medio Rural. Como muestra de la singularidad de la propiedad de la tierra en Galicia, recordó que cuenta con el 28% de las propiedades rurales del Estado, cuando representa el 5,8% del territorio español.

Pérez Dubois: “Hay que mejorar la gestión del Banco de Terras”

En cuanto a los instrumentos administrativos de la Xunta para mejorar la estructura y la puesta en valor de las tierras en Galicia, Miguel Ángel Pérez Dubois destacó las Sociedades de Fomento Forestal (SOFOR) -6 actualmente-, el Banco de Terras, “un instrumento necesario e importante en la gestión de usos de la tierra, al que habrá que dotar de una mejor gestión”, y la Lei de Mellora da Estrutura Agraria de Galicia (METAGA), aprobada en julio de 2015, “que pretende agilizar los procesos de concentración parcelaria, un clamor del sector, y busca un avance en el aprovechamiento de las zonas de parcelaria”.

“Son instrumentos que la sociedad tiene que conocer, al tempo que debemos reforzar las políticas participativas”, concluyó el representante de la Consellería do Medio Rural.

Precisamente la falta de participación social en el último Programa de Desenvolvemento Rural (PDR) 2014-2020 de Galicia fue una de las críticas de Óscar Rivas, presidente de la Rede Galega de Custodia do Territorio, una ONG que pretende implicar a la sociedad civil en la conservación de la naturaleza y del paisaje.

Custodia do Territorio: “En Galicia menos del 15% del territorio tiene una figura de protección, diez puntos menos que la media de la UE”

Rivas atribuyó el abandono del rural y la crisis del sector agrario y ganadero “a las políticas neoliberales, pero que se sustentan en ayudas públicas, como se demostró en el ultimo PDR, donde el lobby del eucalipto hizo una buena labor para captar ayudas”.

El representante ambientalista recordó que “en Galicia no producimos ni el 20% de la comida que consumimos, y es algo que olvidamos en un paisaje rural dominado por la dictadura del eucalipto y del maíz forrajero”. Igualmente hecho en falta “el cumplimiento de la ley por parte de la propia Administración”, en referencia a las plantaciones de eucaliptos en terrenos agrarios.

Óscar Rivas: “La Administración no desempeña su papel para hacer cumplir la ley”

En cuanto a las medidas de conservación del paisaje, Óscar Rivas llamó la atención sobre que “en Galicia menos del 15% de su superficie está dentro de alguna figura de protección, diez puntos menos que la media Europa, y somos la única Comunidad Autónoma que tiene un único plan director para toda la Red Natura, cuando lo normal es tener planes de gestión específicos para cada espacio, y que deben ser muy participativos, ya que en Galicia más del 90% de la Red Natura son propiedades privadas”.

En este último aspecto centro su intervención Inés Santé Riveira, directora del Instituto de Estudios del Territorio de la Xunta de Galicia, quien destacó la apuesta de la administración autonómica por la participación social en la Estratexia da Paisaxe Galega, con el fin de proteger, gestionar y ordenar los paisajes tradicionales gallegos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información