Sostenibilidad y OGM´s, claves del futuro de la alimentación animal

La seguridad alimentaria se plantea como pieza clave en un sector, el de fabricación de piensos, que representa el 2% del PIB gallego y sitúa a Galicia como tercera productora del Estado. Resumen del IV Congreso de Alimentación Animal que se celebra en Santiago

Sostenibilidad y OGM´s, claves del futuro de la alimentación animal

Mesa redonda del congreso

Una alimentación de la cabaña ganadera cada vez más sostenible, con reducciones de emisiones contaminantes de hasta un 30% de aquí al 2030; extensión de los organismos modificados genéticamente y mucha mayor eficiencia en la utilización del suelo agrario y de los recursos hídricos para alimentar a una población de más de 9.000 millones de personas en 2050. Estos son algunos de los retos que diversos expertos plantearon en la primera jornada en el IV Congreso de Alimentación Animal, que desde ayer y hasta este mediodía reúne en Santiago a más de 400 asistentes procedentes de España y de otros países europeos.

El sector es de gran importancia para economía agraria gallega, ya que Galicia es la tercera comunidad en producción de piensos compuestos de España. Permiten mantener la producción láctea, porcina o avícola de carácter intensiva y las 116 fábricas existentes en la Comunidad facturaron en 2014 unos 1.200 millones de euros, el 2% del PIB gallego.

“El futuro del sector pasa por la sostenibilidad”

La jornada de la mañana se inició con una ponencia de Alexander Döring, secretario general de la Federación Europea de Alimentos Compuestos para Animales (FEFAC), la tercera asociación sectorial del mundo, después de la de Estados Unidos y la de China.

Döring incidió en que “el futuro del negocio pasa por la sostenibilidad, algo que empieza en nuestra base de clientes ganaderos”. Para ello, marcó como retos del sector mejorar las tasas de conversión de pienso en kilos de carne, especialmente en ganado porcino y en vacuno; apoyar la I+D+i en el sector y mejorar la eficiencia general en la producción ganadera.

 “Para el 2030 vamos a reducir las emisiones del sector en hasta un 30%”

Todo ello, con unas previsiones de futuro que, según el secretario de la FEFAC, pasan de aquí al 2050 en las que “el consumo global de carne se va a incrementar tres veces por el incremento de la población y el acceso a mayores niveles de renta”.

Y todo ello reduciendo las emisiones contaminantes del sector en forma de gases: “En las dos últimas décadas reducimos las emisiones del sector en un 20% y de aquí al 2030 vamos a reducirlas en entre un 20 y un 30%”, aseveró.

Inauguración das xornadas pola conselleira de Medio Rural, Ángeles Vázquez

Inauguración de las jornadas por la conselleira de Medio Rural, Ángeles Vázquez

Además, Döring destacó que “la lucha por la sostenibilidad en el sector nos va a permitir contar una buena historia a la opinión pública, después de años en los que estuvimos a la defensiva en cuanto a seguridad alimentaria”.

Con respecto a esto último, el secretario de la FEFAC subrayó que “la seguridad alimentaria es un prerequisito de la sostenibilidad”. En este sentido, criticó propuestas de la Comisión Europea “como que el futuro de la alimentación animal pasa por la utilización de resíduos y subproductos de la alimentación humana”. “En Bruxelas se tienen que enterar de que no podemos comprometer la seguridad de los piensos a favor de la sostenibilidad”, remarcó.

En cuanto a los principales riesgos de seguridad alimentaria a los que se enfrenta el sector, Döring situó las dioxinas, las aflatoxinas o los residuos de pesticidas. Como aspectos a mejorar para detener estos contaminantes de las materias primas a partir de las que se elaborarán los piensos, destacó la mejora de las herramientas y de la asesoría para la gestión de riesgos y la mejora de la comunicación de riesgos en toda la cadena.

“Tenemos que mejorar la comunicación de riesgos en toda la cadena”

Por último, el secretario de la FEFAC alabó el sistema GALIS (Galicia Alimentos Seguros) puesto en marcha por la Asociación Gallega de Fabricantes de Piensos Compuestos (AGAFAC). “En Galicia -aseguró- tienen un sistema de monitoreo excelente”

Los retos de la ganadería para el año 2050

Por su parte, Carlos Buixadé, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), abordó los retos de la ganadería mundial de aquí al 2050.

Un futuro que prevé como de “tormenta perfecta que nos negamos a reconocer” debido a una combinación de factores: los efectos del cambio climático; el aumento de la población mundial hasta cerca de 10.000 millones, así como de la esperanza de vida; la disminución de la superficie agraria útil y del agua dulce disponible en el planeta. “Y todo ello, aunque ahora no lo vemos, provocará un alza creciente de los precios de las materias primas”, añadió.

En este escenario, Carlos Buixadé defendió como imprescindibles profundos cambios en los sistemas de producción de alimentos y de proteínas de origen animal, “si queremos actuar inteligentemente como especie y poder alimentar a toda la población”.

Entre estos cambios a realizar, el catedrático de la ETSIA situó la aplicación de nuevas tecnologías que permitan optimizar la producción agrícola y ganadera. “Los organismo modificados genéticamente y las clonaciones van a tener que generalizarse si queremos mejorar la eficacia y la eficiencia en la producción de proteínas animales”, advirtió.

“Los OGM y las clonaciones se generalizarán en las próximas décadas”

Igualmente, Buixadé auguró para 2050 la producción industrial a gran escala de tejidos y otros subproductos para alimentación humana. “No solo vamos a evitar la muerte de millones de animales, sino que reduciremos sensiblemente el consumo de agua y la generación de residuos”, aseguró. Lo mismo avanzó para el sector lácteo, “donde al igual que la carne, seguirá existiendo una producción de leche de vaca, de mayor precio, pero la tendencia será a reemplazarla para el gran consumo por jugos proteicos”.

¿Como será la nueva normativa europea sobre piensos medicamentosos?

Otro de los asuntos que preocupan al sector ganadero es la nueva propuesta en la que está trabajando la Comisión Europea para regular los piensos medicamentosos, la principal vía a través de la que se administran antibióticos a la cabaña ganadera de España, a diferencia del resto de la Unión Europa, en la que tienen más peso los polvos orales como vía de suministro.

En este sentido, Leonor Algarra, Subdirectora Adjunta de Medios de Producción Ganaderos del MAGRAMA, explicó la postura del gobierno español ante esta norma que se viene negociando desde el año 2014 y cuya aprobación se prevé, como muy temprano, a finales de 2016.

Leonor Algarra mostró el apoyo del Gobierno español a la actualización de una norma que data de 1990 y que se enmarca dentro del Plan de Acción contra Resistencias Antimicrobianas provocadas por el abuso de antibióticos en ganadería intensiva de la Unión Europea.

La actual propuesta sobre piensos medicamentosos perjudica al sector ganadero español

En este sentido, el gobierno español defiende, junto a la mayoría de países europeos, que la nueva norma comunitaria sobre piensos medicamentosos se negocie junto con la propuesta de nuevo reglamento de medicamentos veterinarios, que también está en debate en Bruselas.

Pilar Algarra

Pilar Algarra

Según explicó Pilar Algarra, el principal punto de fricción es que en la actual propuesta de la Comisión Europea, los piensos medicamentosos serían la única vía de administración de antibióticos a animales que estaría regulada con mayores limitaciones, mientras que los polvos de vía oral quedarían fuera, algo que perjudica al sector ganadero español.

“Los piensos medicamentosos son una vía más de administración de Medicamentos Veterinarios (MV), y por lo tanto, no se deben fijar condiciones más estrictas para la administración de medicamentos a través del pienso, que a través de otras vías de administración establecidas en la norma de MV, como por ejemplo en el período de duración del tratamiento”, explicó la representante del MAGRAMA.

En consonancia con esto, España defiende que los medicamentos que se aprueben y regulen según el Reglamento de medicamentos veterinarios, “sean los que posteriormente formaran parte del pienso medicamentoso y, en consecuencia, la prescripción, duración del tratamiento, validez de la receta, etc. tendrán que ir en consonancia en ambas propuestas legislativas”.

Durante la primera jornada se analizó además la normativa en el sector de la fabricación de piensos compuestos, abordando temas de vital importancia para el sector como la contaminación cruzada y la valorización de coproductos de la industria alimentaria destinados a animales; y también hubo tiempo para aprender a gestionar una alerta alimentaria desde tres ópticas: la administrativa, por parte de proveedores y medios de comunicación.

El IV Congreso de Alimentación se prolongará hasta este mediodía, donde tendrá lugar el acto de clausura por parte del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información