El Día del Apicultor congregó a cientos de apicultores en Arzúa

El Día del Apicultor congregó a cientos de apicultores en Arzúa

El Día del Apicultor congregó a cientos de apicultores en Arzúa

El Día do Apicultor congregó este sábado en Arzúa a cientos de apicultores y apicultoras de toda Galicia, que disfrutaron del completo y variado programa  de contenidos sobre el mundo de las abejas y de sus productos. En la jornada, organizada por la Asociación Galega de Apicultura (AGA), diversos expertos explicaron nuevas técnicas de manejo apícola, así como las últimas investigaciones sobre la lucha contra la Vespa velutina y la importancia de valorizar las mieles de Galicia.

En paralelo, se desarrollaron otras actividades en los diferentes espacios: una exposición sobre sanidad apícola y Vespa velutina y actividades para público general e infancia, con degustaciones y talleres.

Nuevas prácticas apícolas: ¿es necesario alimentar las colmenas?

En la jornada participaron ponentes de reconocido prestigio como Antonio Gómez Pajuelo, experto consultor apícola de Valencia, que expuso el tema de la alimentación de las colmenas, una necesidad a tener en cuenta en la práctica apícola motivada en parte por el cambio climático y por otros factores.

Pajuelo insistió en que siempre hay que adaptarse a las condiciones de cada colmena y evaluar si es preciso o no alimentar, para que y con que, teniendo cuidado además de no excederse con esta práctica o utilizar una alimentación incorrecta, pues el efecto puede ser negativo para las abejas y para la calidad de la miel.

Por su parte, Suso Asorey, portavoz de AGA y biólogo,  continuó con este tema trasladando la idea de que la miel para ser buena tiene que proceder de las flores y planteó el dilema de si es realmente necesario alimentar las colmenas, ya que en Galicia las abejas tienen una flora suficiente en la naturaleza para cubrir sus necesidades de nutrición durante todo el año. Añadió también Asorey que sólo en casos concretos de escasez de reservas en la colmena, situación que puede comprobarse de diferentes maneras, sería aconsejable alimentar.

Novedades en la lucha contra la Vespa velutina: depredadores naturales para controlar la plaga

En la sesión sobre la lucha contra la Vespa velutina, José Manuel Fernández, investigador de la Universidad de Alcalá de Henares, presentó un estudio realizado en las zonas de O Morrazo y O Salnés, sobre el efecto en la población de Vespa velutina ante la presencia del halcón abejero, ave rapaz presente en todo el norte de la península ibérica, y con especial presencia en Galicia.

Los resultados indican que el 70% de la alimentación del halcón proviene de avispas grandes, como la Vespa velutina o la autóctona Vespa crabro, y parece que está especializando su dieta en la asiática, posiblemente por tener más cantidad a su alcance. Además, se observó que desde el 2015 está creciendo la población de halcón abejero en O Morrazo, coincidiendo con el avance de la plaga del tártago asiático en esta comarca, y se estima que en el 2018 pudieron ser consumidos por estas aves 728 nidos. Esta medida no puede ser la única para frenar la Vespa velutina, pero sí podría ayudar a controlarla en conjunto con otras herramientas.

También participó en esta sesión Sandra Rojas, investigadora de la Universidad de Vigo, con un trabajo sobre localización de nidos utilizando marcaje de individuos y trazando las rutas que realizan para alimentarse utilizando cebos, investigación de utilidad para estudiar las zonas de mayor densidad de nidos y cuáles son las causas de esa ubicación.

Situación de la lucha contra la Vespa Velutina en Galicia y en Asturias

También hablaron representantes de la Plataforma Stop Velutina Galicia y Asturias. Por parte de Galicia, Diego Sánchez del Sindicato Labrego Galego, expuso el recorrido de la Plataforma en estos últimos años y  alertó sobre la falta de respuesta por parte de la Xunta de Galicia ante las demandas del colectivo, integrado por 45 entidades de diferente tipología, incluyendo muchos ayuntamientos. Sánchez advirtió que «este silencio y falta de colaboración del gobierno, podrá motivar la necesidad de realizar otro tipo de acciones para que sean escuchadas y consideradas las reivindicaciones de los afectados por esta problemática por parte de la administración».

El caso asturiano es diferente pues, tal como explicaron Felix Méjica y Casimiro Sixto, miembros de la Plataforma Stop Velutina Asturias y ADAPAS, sí que están consiguiendo trabajar conjuntamente con la administración a través de una red en la que participa la ciudadanía, los ayuntamientos y administración autonómica, dentro de la cual el ayuntamiento debe ser muy activo, haciendo de enlace entre los demás agentes. Este trabajo está mostrando resultados positivos, como una mayor implicación en la tarea de trampeo preventivo por parte de la administración o en el aumento de la retirada de nidos, aunque advierten que queda mucho trabajo por hacer a nivel organizativo.

Cerró las intervenciones sobre este tema José Mª Bello, delegado de AGA en O Morrazo, que insistió en la importancia del trampeo, la participación vecinal y la implicación de los ayuntamientos. Los datos recogidos durante estos años de lucha en O Morrazo, comparados entre las diferentes prácticas de los ayuntamientos de la comarca, indican que con un trampeo bien organizado en primavera se reduce de forma significativa el número de nidos a retirar en verano.

La denominación «Miel de monte», mayor valor en el mercado

La jornada incluyó también otros temas relacionados con los productos de la colmena, como la calidad y el conocimiento de la miel. El consultor apícola Antonio Gómez Pajuelo explicó cuál es la composición de la miel y por que es importante conocerla bien y poder demostrar sus características mediante análisis de laboratorio, ya que a mayor calidad y diferenciación del producto, mayor valor y por lo tanto también mayor precio en el mercado. Existen diferentes parámetros de laboratorio que indican la calidad de la miel, teniendo en cuenta valores como frescura, porcentaje de humedad o niveles y tipos de azúcar, y otros cómo la presencia y tipo de polen en la miel, a través del cual se puede identificar el origen del producto, tanto floral cómo geográfico.

La IGP Miel de Galicia tiene establecidos los criterios para designar los diferentes tipos de miel monofloral en Galicia: brezo, castaño, zarza y eucalipto. Según Pajuelo, «esta diferenciación se queda corta pues sería mucho más interesante de un punto de vista comercial distinguir las mieles por el paisaje de donde provienen y no tanto por la flora melífera de la que se obtienen». Un tipo de miel muy característica de Galicia podría ser la «miel de monte», con mezcla de miel de mielato de roble, brezos y zarzas, que se diferenciaría claramente de otras mieles e  identificaría su origen geográfico, trasladando la idea de que cada miel contiene un paisaje diferente. «Esta denominación, que aumentaría el valor del producto, tendría que avalarse a través de estudios para conseguir su certificación oficial», subrayó.

Recogiendo estas ideas y con el objetivo de valorizar y promocionar las mieles gallegas, AGA anunció la creación de un laboratorio de miel que estará ubicado en Arzúa en las instalaciones del Enredo do Abelleiro, un nuevo servicio de la asociación para sus socios y socias que comenzará a funcionar hacia el mes de septiembre de este año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información