¿Que flora en Galicia tiene más interés para la apicultura?

Extracto de la ponencia de M. Carmen Seijo Coello, Profesora Titular del área de Botánica de la Facultad de Ciencias de Ourense en la “Semana das Abellas de Ferrol” organizada por la delegación de la Asociación Galega de Apicultura (AGA) Ferrolterra

¿Que flora en Galicia tiene más interés para la apicultura?

De las más de 250.000 especies de plantas con flores, se calcula que aproximadamente unas 4.000 son las que mayor importancia tienen para las abejas y la apicultura. El número de especies de interés se reduce cuando el ámbito al que nos referimos es local, siendo en Galicia alrededor de 150 las plantas de interés para la apicultura.

Todo lo que las abejas necesitan para su alimentación y para el mantenimiento de la colmena, lo obtienen de las plantas, incluso el agua que frecuentemente recolectan sobre ellas. De estos recursos vegetales destacan el néctar, los mielatos y el polen, como sus principales fuentes de alimento.

Además las abejas pueden recolectar jugos de frutas, también con fines alimenticios y propóleos para la desinfección y aislamiento de la colmena. Por valor apícola de una especie se entiende el provecho que las abejas obtienen de ella.

Podemos decir que en Galicia, las plantas de mayor interés apícola pertenecen a las familias Fagaceae, Myrtaceae, Rosaceae y 6 en menor medida Ericaceae y Leguminosae, pues incluyen las especies que permiten producir la mayor cantidad de miel y polen.

El castaño tiene la flora de mayor interés apícola en Galicia

El estrato arbóreo es el principal recurso para las abejas en nuestra comunidad autónoma. El castaño es el taxón de interés apícola por excelencia en todo el interior de Galicia. Se distribuye aisladamente o bien formando bosques monoespecíficos o “soutos”. Estas formaciones boscosas son muy abundantes en las provincias de Ourense y Lugo y en algunas comarcas de A Coruña y Pontevedra.

La presencia de castaños es muy frecuente en la proximidad de todos los núcleos rurales gallegos, incluso en la costa. Su valor apícola es muy elevado, produciendo buena cantidad de néctar, polen e incluso al final del verano, mielato. Puede florecer desde finales de mayo hasta principios de agosto en las zonas de mayor altitud.

El eucalipto abunda en todo el margen costero como consecuencia de las repoblaciones forestales con esta especie de crecimiento rápido. Las especies más frecuentes son Eucalyptus globulus y E. camaldulensis y recientemente E. nitens siendo, el primero de ellos, el más interesante para la apicultura. La floración más estable tiene lugar en individuos adultos durante los meses de noviembre y marzo, logrando un alto rendimiento en la secreción de néctar y produciendo así grandes cantidades de miel monofloral.

El roble y el rebollo cobran cada vez más importancia en la produccion de mielato

Mielato de roble

Mielato de roble

La tendencia climática de los últimos años, que favorece la presencia de veranos prolongados y secos, ha permitido que un taxón como Quercus (carballos, rebolos, cerquiños y melojos) tome relevancia en la producción apícola, por su capacidad para producir mielato. Las especies más características y más abundantes son: Quercus robur, Q. pyrenaica y Q. suber éste último más mediterráneo. Son Q. pyrenaica y sus híbridos los que tienen mayor interés de cara a la producción de mieles de mielada, sobre todo en el sur de la provincia de Lugo y la mitad oriental de la provincia de Ourense.

Una de las familias de gran interés en la apicultura gallega es Rosaceae. El género Rubus (silva en gallego y zarza en castellano) es el mejor representado. La miel de Rubus se produce en las zonas rurales del interior de Galicia donde las plantas de Rubus a menudo colonizan las tierras agrícolas abandonadas. Son plantas muy importantes por su producción de polen y néctar, comenzando su floración a finales de mayo, en las zonas más bajas y cálidas y finalizando en agosto.

 “La zarza es muy importante por su producción de polen y néctar”

Además de secretar néctar, a finales de verano aporta los jugos de sus frutas. Por este motivo, el género se ha convertido en uno de los mayores productores de miel para Galicia. Apareciendo siempre representado en los espectros polínicos de las mieles y frecuentemente como taxón mayoritario.

Importancia de los brezales

Los brezales en Galicia constituyen formaciones vegetales mixtas, frecuentemente, con “xestas” o piornos ocupando hasta cerca de 2 millones de hectáreas en Galicia. Sus usos tradicionales junto a los usos tradicionales de las “xesteiras” han perdido funcionalidad en el medio rural y por ello valor. Es frecuente que estas áreas sean focos de incendios forestales que limitan su producción para la apicultura. El género Erica (E. arborea, E. australis, E. cinerea y fundamentalmente E. umbellata) tiene un valor apícola alto ya que su floración comienza en febrero con E. australis y termina en agosto con E. cinerea, abarcando un periodo muy grande.

Se pueden diferenciar dos tipos de brezales, los denominados secos que crecen en el interior en laderas de montañas y áreas degradadas y los húmedos comunes en la costa y en brañas y turberas de montaña. En estos crecen diversas especies de Erica como E. mackaiana, E. ciliaris, E. tetralix o E. vagans, entre otros) que constituyen también un buen recurso para las colmenas en el norte gallego.

En cuanto a la familia Leguminosae, presenta una gran variedad de especies de interés apícola productoras tanto de néctar como de polen atractivo para las abejas. Entre los integrantes del matorral destacan las “Xesteiras” con géneros y especies como Cytisus, Genista, Genistella tridendata y Adenocarpus complicatus que son buenos productores de polen.

Herbáceas y plantas de cultivo

Entre las herbáceas destacan tréboles, lotos y lupinos que producen néctar y polen. Ciertas especies de labiadas como Lavandula stoechas presentan interés por su producción de néctar en áreas con influencia mediterránea.

Es de mencionar que una planta de elevado interés apícola en la Península Ibérica, como Rosmarinus officinalis, solo crece en nuestra comunidad como especie cultivada en setos y jardines o excepcionalmente asilvestrada. En estos matorrales con tendencia mediterránea suelen aparecer plantas importantes para la producción de polen como jaras (Cistus psilosepalus, C. salviifolius, C. ladanifer) o jaguarzos.

Entre las plantas cultivadas destacan crucíferas, tanto del género Brassica como del género Raphanus. Coles, berzas, nabos, etc…, y los árboles frutales. Los frutales de hueso (Prunus sp.) son muy frecuentes en las Rías Baixas y en las riberas del Miño y Sil en el sur de la provincia de Lugo, los Manzanos (Malus sp.) y perales (Pyrus sp.) se cultivan de forma frecuente, en casi todas las huertas. Son plantas suministradoras de polen y néctar. Prunus es el primero en florecer a finales de marzo, a continuación lo hace el género Malus seguido de Pyrus. Todas sus flores, con corolas abiertas y numerosos estambres llevan un nectario circular de fácil acceso para las abejas.

Por último, destacar la presencia en las praderas de T. repens, Lotus, Taraxacum, Carduus, Centaurea, Senecio, Echium, Anchusa, Myosotis y Cynoglossum. También algunas Umbelliferae (Conium maculatum, Phoeniculum vulgare,…) o Labiadas como Teucrium scorodonia o
Lamium.

La siguiente tabla resume algunas plantas comunes con interés apícola para Galicia. La primera columna indica la familia a la que pertenecen, la segunda columna hace referencia al género o especie de mayor significado. Se incluye también algunos nombres vernáculos en castellano y gallego y una clasificación de su valor apícola.

Algunos grupos incluyen conjuntos de plantas (varias especies y géneros). N=néctar, P=Polen. El valor apícola se ha indicado desde 1, de menor valor apícola, al 3 para las de mayor interés.

PLANTAS_INTERESE_APICOLA

2 ideas sobre “¿Que flora en Galicia tiene más interés para la apicultura?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información