La debilidad industrial lastra al sector agroalimentario gallego

El sector primario genera el 62% del valor añadido bruto, en tanto la transformación de los productos sólo el 38%. En España, la industrialización supera el 50% de la generación de valor y en la UE el 60%

La debilidad industrial lastra al sector agroalimentario gallego

Aula de Productos Lácteos (USC), referencia para la innovación del sector.

El complejo agroalimentario se presenta como capital en la economía gallega, pues representa hasta el 7,3% del PIB, una cifra que dobla el promedio de la UE. Esa importancia del conjunto del sector agroalimentario contrasta, sin embargo, con su debilidad industrial. El sector primario (agricultura, ganadería y pesca) genera el 62% del valor añadido bruto del complejo agroalimentario gallego, en tanto la transformación de los productos se queda en el 38%. En España, la parte industrial supera el 50% del valor generado y en la UE se pasa del 60%.

Son todos ellos datos que pone de manifiesto el Plan Estratégico 2016-2020 del Clúster Alimentario de Galicia, una entidad focalizada en impulsar la innovación y la generación de valor en el sector. El análisis del Clúster apunta también otra debilidad endémica de la industria agroalimentaria gallega, su escasa inversión en I+D.

Sólo se dedica el 0,87% del PIB a investigación y desarrollo, según los últimos datos (2014), lo que representa además un descenso en relación al 2009 (0,97%). En España, la cifra llega al 1,23% y es mayor en los países del entorno.

Objetivos 2016-2020
El Clúster Alimentario de Galicia presentó recientemente su Plan Estratégico 2016-2020. Sus principales objetivos se resumen en 5 puntos:

– Desarrollar la cultura de la innovación y favorecer la difusión y aplicación del conocimiento.
– Impulsar la generación de valor a través de nuevos productos y/o procesos.
– Mejorar la producción y sostenibilidad: avanzar hacia la fábrica del futuro.
– Reforzar la posición en los mercados internacionales y adaptarse a las tendencias de consumo.
– Potenciar la cooperación y trabajo en red de los socios.

Análisis DAFO

El Plan Estratégico del Clúster realiza un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) del complejo agroalimentario gallego. Resumimos algunas de las cuestiones más significativas del DAFO.

Debilidades
– Bajo nivel de organización de los productores agrarios para la transformación y comercialización.

– Escaso valor añadido en la mayoría de las cadenas productivas. Especialización en derivados simples.

– Déficit estructural de la balanza agroalimentaria gallega. Sólo en el caso de la pesca hay un superavit claro.

– Elevada atomización de la industria alimentaria, salvo en las empresas pesqueras.

– Insuficiente visión estratégica y de cultura de cooperación de la mayoría de las industrias.

– Cultura basada en costes y recursos, en lugar de en conocimiento e innovación.

Amenazas
– Escasas perspectivas de expansión de la demanda en los principales mercados del sector alimentario gallego (Galicia, resto de España, UE).

– Creciente liberalización del comercio mundial y futuribles impactos en la UE de nuevos acuerdos de libre comercio.

– Fuerte volatilidad de los precios en los mercados internacionales, en especial de los productos agrarios.

– Creciente concentración en grupos alimentarios globales.

– Fuerte concentración de las cadenas de distribución, que ganan en poder de negociación frente a la industria.

– Menor espacio en los lineales para segundas y terceras marcas.

Fortalezas
– Buenas condiciones para la producción primaria.

– Reconocimiento de la calidad de los productos gallegos en el mercado español y en mercados internacionales.

– Existencia de producciones con certificaciones de calidad reconocidas.

– Alta salubridad y seguridad alimentaria de la producción gallega.

– Presencia de marcas consolidadas en ciertos segmentos y relaciones ventajosas de cooperación con la distribución en otros.

Oportunidades
– Posibilidad de incrementar el valor añadido generado por la industria agroalimentaria gallega en segmentos con una demanda en expansión.

– Consolidación de las denominaciones de origen e identificaciones geográficas protegidas. Crecimiento de la demanda de productos ecológicos.

– Aprovechamiento de las posibilidades del comercio electrónico y de los canales cortos de comercialización.

– Potencial derivado de la creciente atención de los consumidores a la sostenibilidad de las producciones y a los vínculos entre alimentación y salud.

– Aumento de la demanda mundial de alimentos. Posición estratégica para acceder a mercados de América Latina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información