Feromonas atrayentes y hongos parásitos centran la lucha contra la Vespa Velutina

Expertos internacionales debaten entre ayer y hoy en Lugo sobre los últimos avances contra la Vespa Velutina. El desarrollo de feromonas sexuales específicas o el uso de parásitos se revelan cómo las vías más esperanzadoras para frenar la expansión de la avispa asiática.

Feromonas atrayentes y hongos parásitos centran la lucha contra la Vespa Velutina

Sandra Rojas durante la presentación de los resultados

La lucha con éxito en Europa contra la plaga de la Vespa Velutina se centra en este momento en el desarrollo de productos atrayentes a partir de feromonas sexuales así como de hongos parásitos. Esta son las principales conclusiones del curso “La avispa asiática: un depredador exótico en Europa ¿Que nos depara el futuro?”, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela y por la Asociación Gallega de Apicultura (AGA) y que entre ayer y hoy reúne en Lugo a expertos internacionales en el estudio de esta especie invasora.

Una de las intervenciones más esperadas fue la de la investigadora de la Université de La Rochelle (Francia), Karine Monceau, una referencia mundial en el estudio de la Vespa Velutina.

Monceau situó la llegada de la Vespa Velutina de patas amarillas a Europa antes del año 2004 a través del puerto de Burdeos. “Toda la población de Vespa Velutina que está colonizando Europa procede de una única reina, fecundada al menos por cuatro machos, que llegó a Francia unos años antes del 2004 y que es una subespecie de la región de Zhejiang-Guanzhou, en China”, explicó Karine Monceau.

En cuanto a su alimentación, recordó que se compone principalmente de azúcares, excepto para alimentar a sus larvas, para lo cual precisan importantes cantidades de proteínas, fundamentalmente de abejas, entre los meses de agosto y octubre, la época más habitual de cría. “La velutina caza abejas para alimentar a sus crías, pero varía mucho según la biodiversidad del medio, ya que, según los estudios realizados, en un medio urbano las abejas llegan a suponer el 65% de su alimentación, pero en el medio rural baja al 35%”, aseguró.

“Hubo una selección genética de las abejas europeas para que fuesen más dóciles, y eso lo aprovecha la Velutina”

Otra interesante conclusión de las investigaciones llevadas a cabo por la experta francesa fue que “el tamaño de la colmena y su estado sanitario no influyen tanto en los ataques de la Vespa Velutina como el comportamiento de la colmena”.

Es decir, según Karine Monceau “en los últimos años en Francia -y también en el resto de Europa- hubo una selección genética para conseguir razas de Apis Mellifera más dóciles, con lo que no hacen frente a los depredadores”. En este sentido, lanzó la propuesta de que “quizás precisemos de razas de abejas un poco más bravas para que se defiendan mejor”.

En cuanto a los métodos de lucha contra esta especie invasora, Monceau aseguró que “aunque es muy complicado encontrar soluciones eficaces, probablemente el desarrollo de atrayntes específicos para la Velutina a partir de feromonas sexuales, en lo que se está trabajando en Francia, sea la línea más esperanzadora” para combatir a la Velutina.

Mientras tanto, junto a la retirada de nidos, uno de los métodos más utilizados en este momento es el trampeo de reinas, una técnica sobre la que Monceau mostró sus reticencias, “ya que no es un método selectivo y si se generaliza la gran escala puede acabar siendo muy peligroso para la biodiversidad, al destruir muchos otros insectos polinizadores”.

En todo caso, Karine Monceau recomendó que “de hacerlo se debería realizar únicamente en primavera y realizarlo también en las zonas adyacentes, pues sino habrá una reinvasión por parte de la Vespa Velutina, y aun así no se garantizaría que no vuelva esta especie invasora a esa zona”.

Los métodos de trampeo de reinas son poco selectivos y sólo atrapan un 1% de Velutinas

Precisamente el estudio de los sistemas de trampeo más eficaces y selectivos es el objetivo de un investigación que está realizando la Asociación Gallega de Apicultura en colaboración con la Universidad de Vigo. La investigadora Sandra Rojas, coordinadora del estudio, avanzó los datos de la campaña de trampeo de reinas de Vespa Velutina que se llevó a cabo esta primavera y en la que participaron 500 apicultores de toda Galicia, mediante la colocación de 925 trampas.

En total, se capturaron 3.067 reinas fundadoras testando nueve combinaciones con tres tipos de trampas diferentes (Avispa´clac, Vétho-Pharma y una trampa casera) y tres atrayentes (Avispa´clac, Vétho-Pharma y una trampa casera).

“La combinación de la trampa y atrayente Avispa´clac resultó ser la más efectiva”

El resultado fue que la combinación de trampa Avispa´clac y del atrayente Avispa´clac fue la más efectiva, seguido de la misma trampa combinada con un atrayente casero (elaborado a partir de cerveza negra, vino blanco, azúcar y zumo de arándanos).

“Aun así, la efectividad fue baja, con un máximo de 1,4 avispas velutinas por día atrapadas con el primer sistema y de 0,9 en el segundo, y de menos de 0,5 en el resto de combinaciones”, advirtió Sandra Rojas.

Además, la investigadora de la Universidad de Vigo mostró su preocupación por la baja selectividad de todos los sistemas de trampeo testados, ya que “sólo el 1% de los insectos capturados fueron Vespa Velutina”. O lo que es lo mismo, de los 336.575 insectos atrapados esta primavera en esta campaña de trampeo contra las reinas de Vespa Asiática, solo 3.067 eran Velutinas.

Por todo esto, una de las conclusiones de Sandra Rojas es que “el trampeo es un método para monitorear la llegada de la Velutina a zonas en las que aún no se había detectado su presencia y dinámica poblacional, pero insuficiente para proteger las colmenas”.

Por el contrario, recomienda incrementar la búsqueda y destrucción de nidos de Vespa asiática a partir de mediados de mayo, cuando aparece la primera cohorte.

La consanguinidad: el punto débil de la invasión de la Vespa Velutina en Europa

Según explicó Karine Monceau “toda la población de Vespa Velutina que está colonizando Europa procede de una única reina que fue fecundada por, al menos, 4 machos”. Esto ha generado un problema de consanguinidad en la especie en Europa cuyos efectos ya se están manifestando. Así, “cada vez hay más machos diploides, es decir, estériles, que suponen un coste para las colonias”, asegura la investigadora francesa.

En este sentido, Xulio Maside, investigador del Grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela, destacó que “estamos en el mejor momento para actuar contra esta especie invasora mediante un parásito autóctono o natural de su zona de origen”.

“Estamos en un momento de gran vulnerabilidad de la Velutina en Europa debido a su escasa variabilidad genética, lo que le impediría adaptarse a un parásito que la ataque, sea autóctono o importado”, explicó el investigador de la USC.

Xulio Maside: “Hay que aprovechar la poca variabilidad genética para luchar contra la Velutina con un parásito”

Uno de estos enemigos autóctonos de la Vespa Velutina podría ser el hongo Beauveria Baussiana, autóctono de Galicia. El experto e investigador de insectos, Lolo Andrade, está realizando investigaciones en este sentido. De momento, ya fue probado por éxito por la empresa Glen Biotech para combatir el Picudo Rojo de las palmeras.

En todo caso, la erradicación de la Vespa Velutina de Europa parece que va para largo. Los apicultores y fruticultores de Nueva Zelanda llevan desde el año 1940 luchando contra la invasión de Vespa Germanica, una especie exótica que también causa importantes pérdidas.

Sin embargo, la creación en febrero de este año del Coloss Network Velutine Task Force, un grupo interdisciplinar de carácter internacional que reúne a investigadores en la materia, podría acelerar el hallazgo de soluciones eficaces y selectivas contra la invasión de la Vespa Velutina.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información