“El apicultor tiene que diversificar: además de la miel, el polen o el propóleo son muy demandados”

Entrevista a Manuel Ferreira, apicultor y presidente de la Casa do Mel de Goente, en el ayuntamiento coruñés de As Pontes, que este domingo celebra su Feria del Queso y de la Miel del Eume.

“El apicultor tiene que diversificar: además de la miel, el polen o el propóleo son muy demandados”

Manuel Ferreira, apicultor y presidente de la Casa do Mel de Goente

Manuel Ferreira es uno de los principales impulsores de la apicultura en la comarca del Eume. Compatibiliza su trabajo en la central térmica de As Pontes con la apicultura, su verdadera pasión que le atrajo desde pequeño viendo las colmenas de su abuelo.

Hace ahora 14 años que junto con grupo de amigos fundó la Casa do Mel de Goente, que hoy es todo una referencia para la apicultura en Galicia, con una apuesta decidida por la formación de los socios y por la comercialización y transformación de la miel y de otros productos como polen o propóleo.

Todas estas delicias podrán ser degustadas y adquiridas por las personas que se acerquen este domingo a la IX edición de la Feria del Queso y de la Miel del Eume, en Goente.

Que importancia tiene la apicultura en la comarca del Eume?
La apicultura en la comarca del Eume, como en el resto de Galicia, está aumentando mucho en los últimos años, e incluso hay gente joven que se incorporó con 200 o más colmenas.

Considero que es una buena zona para la apicultura porque no podemos olvidar que tenemos unas zonas naturales de alto valor, como el Parque Natural de las Fragas do Eume, el Monte Forgoselo, el Monte Caxado, o también la restauración de la antigua mina, que son zonas sin pesticidas y con una flora muy apta para las abejas.

Hoy en la DAGA Eume somos unos 200 socios, de los que más de 100 son de la comarca de la cuenca del Eume. El promedio de colmenas está en más de 20 por socio, constituyendo en la mayor parte de los casos un complemento económico.

¿Se puede decir que la miel del Eume tiene unas características propias? ¿Habría que diferenciarla también en el etiquetado?
En la comarca del Eume en 30 kilómetros pasamos de la costa a la montaña, y eso se nota en la flora y también en el tipo de miel. Es decir, tenemos las dos mieles que hay en Galicia: las mieles claras y las oscuras más de montaña.

Así, este año en la costa tuvimos una floración de eucalipto muy buena, también hubo mucha miel de zarza por el abandono de parcelas agrarias; y en las zonas hacia la montaña, cara el Monte Caxado y en Muras, tenemos unas mieles de brezo muy ricas, más suaves y menos oscuras que las mieles de Ourense.

En cuanto al etiquetado, sería ideal tener un etiquetado propio de Miel del Eume. Sin embargo, y de forma ilógica, nos lo impide el reglamento de la Indicación Geográfica Miel de Galicia. Es decir, para poder etiquetar nuestra miel como Miel del Eume, tendríamos que estar dados de alta en la IGP Miel de Galicia y que esta nos autorizase a poner debajo y en letras más pequeñas Miel del Eume.

 “Sería ideal tener un etiquetado propio de Miel del Eume”

No se entiende que en los vinos, en la fruta, en la carne o en los quesos sí se pueda hacer y en el caso de la miel no. Considero que es una injusticia. Desde la Xunta de Galicia andan trabajando en crear una marca de productos alimentarios de los parques naturales, y podría haber la posibilidad de etiquetarlo como Miel del Parque Natural.

Este parece que está siendo un año de poca producción de miel. ¿También es así en vuestra comarca?
Fuimos una excepción en Galicia y tuvimos una gran producción de miel de eucalipto en la costa y estamos recogiendo bastante buena producción de brezo en la montaña. También recogemos algo de miel de zarza y de castaño. Sí que hubo zonas del interior donde atacó un poco la sequía y se resintió un poco la cosecha. Pero en líneas generales, y a pesar de los ataques de la velutina, se cogió una buena producción.

¿Están subiendo los precios de la miel en origen?
Va a ser inevitable que suban un poco debido a la escasez, pero creo que sería contraproducente que subiesen a más de 8,5 euros el kilo de venta al público, porque no podemos olvidar la situación económica de nuestros clientes, con salarios bajos y en una comarca como la de Ferrol con mucho paro. Si se disparan los precios podríamos abrir las puertas a que el consumidor se vaya a mieles de fuera, de mucha menos calidad y garantías sanitarias, pero más baratas.

Parece que la apicultura está de moda, incluso a nivel amateur. ¿Que consejos básicos le darías a las personas que se quieren iniciar en esta actividad?
Que sean muy prudentes y que no basen todo en las abejas, porque dependes mucho de la climatología. Así, aconsejaría diversificar de forma que no dependan todos sus ingresos de la apicultura, porque igual un año tienes una media muy buena, de 50 k por colmena y al siguiente tienes 10 kg.

Y luego que sea muy prudentes, comenzando con pocas colmenas, porque comenzar en el primer o en el segundo año con 200 colmenas es una locura.

 “No le recomiendo a nadie a hacer solo miel, hay que diversificar”

En tercer lugar, les recordaría que hoy la apicultura tienes muchas posibilidades y no deben basarse solamente en recoger miel: pueden recoger también polen, propóleo, jalea real, vender enjambres…etc. No le recomiendo a nadie a hacer solo miel.

Sin embargo, algún apicultor profesional acusa a los amateurs de contribuir a la propagación de plagas como la varroa. ¿Compartiría esta opinión?
A medias. Pienso que hoy un apicultor que sea aficionado de fin de semana si está en cualquier asociación apícola y tiene las colmenas registradas creo que no perjudica para nada a la apicultura, al contrario, la beneficia, porque ayuda a polinizar las plantas.

Las colmenas que están mal cuidadas o abandonadas y son un foco de infecciones existen porque la Xunta lo permite. Hoy hay una ley que obliga a registrar y a tratar las colmenas, como cualquier otra ganadería. Y si l a Consellería de Medio Rural no lo controla y no impone sanciones es porque no quiere.

La Velutina es uno de los principales problemas para la apicultura en este momento. ¿También está siendo así en la comarca del Eume?
Mucho. El 90% de nuestros socios tienen velutina, y de hecho la zona de Viveiro, Ourol o Cedeira fueron de las primeras que atacó en Galicia. Eso hizo que tuviéramos que aprender a defendernos de ella. En la asociación tenemos un equipo para retirada de nidos, seguros para accidentes y desde el mes de julio estamos luchando con ese problema hasta que llega el invierno.

¿En que se está fallando en Galicia para controlar la avispa asiática?
En la investigación, sin lugar a dudas. No se hace y no interesa, y los laboratorios se limitan a vendernos trampas y atrayentes, que ayudan a paliar el problema pero no lo resuelven. Es cierto que la Diputación de A Coruña está financiando un proyecto de investigación, pero del resto no oigo nada, excepto lo que aportamos los apicultores con los medios que tenemos.

¿Que métodos de protección están resultando más eficaces para proteger las colmenas?
A día de hoy nos están funcionando muy bien el trampeo de reinas en primavera, y la geolocalización pormenorizada de los nidos secundarios, no la que publica la Xunta porque no es real. Sobre eso hay que hacer un buen trampeo en primavera y lo tiene que hacer todo el mundo.

“Resulta clave hacer un buen trampeo primaveral para reducir la población de Vespa Velutina”

Y las trampas en primavera las hay que poner cuándo corresponde. Por ejemplo, en nuestra zona no es lo mismo poner las trampas en la costa que en la montaña, porque las reinas de Velutina salen del letargo invernal con un mes de diferencia.

Trabajando de esta forma se logran resultados. De hecho, este año hicimos un estudio en primavera en coordinación con el club de montaña y a la vista está que hubo muy pocos nidos, diría que igual un 70% menos que el año pasado. Además del trampeo primaveral, la retirada de nidos secundarios es importante y se nota mucho.

En cuanto a la protección de las colmenas, funcionan muy bien las arpas eléctricas, pero de momento están en fase de experimentación y mejora. No eliminas del apiario las avispas asiáticas al 100% pero por lo menos las abejas trabajan.

Y después tiene que cambiar la forma de trabajar del apicultor. Es decir, hay que estimular las colmenas temprano, cuando viene la primera floración para que cuando llegue la velutina tengan gran parte del trabajo hecho. En una palabra: a partir de julio en la costa no pueden casi trabajar porque tienen una presión tremenda, y en la montaña un poco más tarde. Por lo tanto, hay que tenerlas preparadas para que cuando venga la velutina ya tengan la cosecha hecha.

¿Por que centráis las jornadas técnicas de este año en los propóleos. ¿Qué importancia tienen a nivel nutricional y que posibilidades comerciales?Lo importante para el apicultor es diversificar, no basar toda la producción sólo en la miel. El año pasado dedicamos las jornadas técnicas al polen y ahora los socios ya lo están comercializando directamente. En este sentido, queremos hacer algo parecido con el propóleo, desde cómo sacarlo hasta sus aplicaciones, y que haya un antes y un después para los apicultores de la comarca.

¿Que tipo de miel y que derivados también están siendo más demandados por el mercado? ¿Hacia donde crees que se orientará el consumo y que debe hacer el sector apicultor gallego para aprovechar esta demanda?
Tenemos una gran demanda de mieles monoflorales, tienen un precio elevado y casi puedes pedir lo que te parezca. Aquí en el Eume debería,ps apostar por mieles monoflorales de eucalipto y de brezo. También podríamos recoger alguno de castaño y de zarza.

“En el Eume deberíamos apostar por mieles monoflorales de eucalipto y de brezo”

En el polen también hay demanda y a partir de ahora espero que se comercialice miel con propóleo, que se elaboren jabones y sprays, y tinturas de propóleos que son muy demandadas.

¿Que les diría a los visitantes para que se acerquen este domingo a la Feria de la Miel de Goente?
Afortunadamente va a haber muy buen tiempo y va a ser un día en el que pueden comprar las dos variedades de miel que tenemos y el queso y el requesón de la comarca, dos productos que maridan deliciosamente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información